MEDLANDS pretende estudiar cómo la empresa colonial griega contribuyó decisivamente a la génesis y desarrollo de los paisajes culturales transmediterráneos mediante los contactos entre los centros urbanos de Jonia con otras zonas del Egeo y del lejano oeste del Mediterráneo. El proyecto se basa en la hipótesis fundamental de que la aparición de una densa red de asentamientos costeros griegos desde la primera Edad del Hierro generó formas específicas de uso del territorio e interacciones socioambientales, con rasgos y dinámicas comunes y complementarias a pesar de la variabilidad a escala local, que cristalizaron de forma duradera en paisajes culturales compartidos. MEDLANDS adopta una perspectiva coevolutiva, según la cual la aparición de paisajes culturales similares en el mosaico microrregional que caracteriza al Mediterráneo es el resultado de prácticas económicas y culturales interdependientes en las que las condiciones locales interactuaron con dinámicas transmediterráneas. La expansión de las ciudades griegas de Jonia es paradigmática y proporciona un caso de estudio ideal para comprender estos procesos. Los jonios fueron particularmente activos en la fundación de colonias, y figuran de forma destacada en las fuentes históricas: establecieron numerosos asentamientos a lo largo del Mediterráneo y el Mar Negro, interactuando con diferentes grupos indígenas y creando una compleja red multiescalar de intercambios. MEDLANDS adopta un enfoque ambicioso, integrado y multidisciplinar basado en la Arqueología del Paisaje, incluyendo Arqueología, Geomorfología, Geoarqueología, Paleoambiente y Paleoecología y Teledetección. Se utilizará para caracterizar, analizar y comparar los cambios en el asentamiento y el uso del suelo, las interacciones socioambientales y la evolución del paisaje en los territorios de los asentamientos griegos antes, durante y después de la colonización. Este enfoque se aplicará en una selección de cuatro casos de estudio con características diferentes, distribuidos en dos ventanas de estudio de gran actividad colonial a ambos lados del Mediterráneo, el Egeo y el Golfo de Lion. Klazomenai, en el corazón de Jonia, es el arquetipo de metrópoli griega. Abdera, fundada en el s. VII a.C. por los klazomenios en el norte del Egeo, es un ejemplo de colonia de población a corta distancia, que alcanzó un gran nivel de poder y riqueza al tiempo que mantenía fuertes lazos con su ciudad madre. En el otro extremo del mundo clásico, en el golfo de Lion, Emporion y Lattara representan ambas colonias de larga distancia, mucho más pequeñas y centradas en el comercio, pero que tuvieron sin embargo una influencia significativa en las poblaciones nativas y los territorios circundantes a escala local y regional. El análisis, interpretación y combinación de los conjuntos de datos multidisciplinares producidos en cada caso de estudio permitirá 1) reconstruir para cada uno los cambios en los modelos de asentamiento y uso del territorio, las formas de interacción con los nativos, las dinámicas socio-ambientales y la evolución del paisaje a largo plazo; y 2) desarrollar por primera vez una comparación transmediterránea entre ellos. De este modo, MEDLANDS producirá nuevas interpretaciones y narrativas sobre el papel de la colonización griega en la génesis y la historia de los paisajes culturales mediterráneos, y representará un importante paso adelante que irá más allá del estado actual del conocimiento de este patrimonio europeo compartido.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea
