• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

El ICAC en Tarraco Viva 2019, el conocimiento más cerca de la ciudadanía

13 junio 2019

La edición de 2019 del festival Tarraco Viva ha contado, un año más, con la participación y colaboración del ICAC. Magí Seritjol, director del festival, destacó esta colaboración en el acto «Diálogos con la historia: la ciudad romana y el mundo urbano en el Mediterráneo clásico» (7 de mayo). En este debate, justamente, hubo una fuerte participación del ICAC, con su director en funciones, Josep Maria Palet, los investigadores URV-ICAC Jesús Carruesco y Joaquín Ruiz de Arbulo, y el investigador del grupo de investigación SETOPANT (URV-ICAC), Ricardo Mar (URV). La mesa contó también con el periodista Enric Calpena y Magí Seritjol como moderador.

D'esquerra a dreta, Josep Maria Palet, Jesús Carruesco, Magí Seritjol, Ricardo Mar, Enric Calpena i Joaquin Ruiz de Arbulo (foto: Manel Granell)
De izquierda a derecha, Josep Maria Palet, Jesús Carruesco, Magí Seritjol, Ricardo Mar, Enric Calpena  y Joaquín Ruiz de Arbulo

¿Qué nos pueden enseñar, las ciudades antiguas? El debate quiso poner en valor el estudio del mundo clásico, con la premisa que la reflexión del pasado siempre nos ayuda a entender el presente. Es complicado establecer paralelismos entre nuestras ciudades contemporáneas y las ciudades del mundo antiguo, en el que no existían las ideas de aglomeración o de densidad y donde el propio concepto de ciudad era otra cosa.

Por ejemplo, la ciudad romana era una estructura política, pero no estaba circunscrita al espacio físico. La misma Tarraco llegaba hasta la zona de Hospitalet de l’Infant, por el sud, y hasta casi la plana de Lleida, por el norte. La relación entre el campo y la ciudad se regía per conceptos totalmente diferentes a los actuales, en época romana. Joaquín Ruiz de Arbulo lo ilustró con un pensamiento un poco paradójico, según el cual «todo el mundo vivía en el campo pero no existía el campo, y todo se organizaba en función de la ciudad pero nadie vivía en la ciudad«.

Josep Maria Palet, en un moment de l'acte
Josep Maria Palet, en un momento del debate

En palabras de Josep Maria Palet, hay muchas lecciones por aprender, del mundo clásico. El esfuerzo planificador, los problemas de sostenibilidad, las relaciones entre ricos y pobres, la importancia del control financiero, el uso del espacio público o la idea de «la ciudad que lo devora todo», ya presente en aquella época y que, como señaló Jesús Carruesco, aún hoy en día se considera una cuestión a resolver.

Más allá de la propia divulgación del conocimiento experto, las actividades como los «Diálogos con la historia» sirven para dar a conocer cómo funciona el proceso de estudio de las sociedades antiguas, que es un trabajo continuo de investigación (working progress) y una constante interpretación del pasado.

Conexión con la comunidad educativa

Tarraco Viva hace un esfuerzo especial por acercar el conocimiento a la comunidad educativa y cuenta con muchas y distintas actividades dirigidas a este público que, además, se organizan conjuntamente con sus protagonistas (centros educativos, asociaciones del sector educativo…). En este contexto, son ya tradicionales las paseadas arqueológicas que el ICAC organiza con la Asociación de Profesorado de Lenguas Clásicas de Cataluña, Aplec.

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Llicència de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/80x15.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Passejada arqueològica al teatre romà, Tarraco Viva 2019</span> de <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="www.icac.cat" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">ICAC</a> està subjecta a una llicència de <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons</a>
Llicència de Creative Commons
Jordi López con uno de los grupos de estudiantes, en el teatro romano de Tarragona

Se trata de una actividad gratuita dirigida a alumnado de latín, griego y mundo clásico de 4º de ESO y bachillerato. Este año se ha optado por el teatro romano de Tarraco, uno  de los restos romanos puede que menos conocido de la ciudad de Tarragona. Cerca de una decena de institutos participaron en la actividad, en distintos grupos, los días 15 y 17 de mayo.

El investigador del ICAC Jordi López acompañó los jóvenes estudiantes al teatro y les habló de distintos temas relacionados, desde cómo era y qué función tenía el teatro cuando estaba en funcionamiento, hasta a curiosidades más ligadas a los problemas de conservación y preservación que ha vivido (¿y todavía vive?) el equipamiento. La visita se complementaba con una conferencia sobre el teatro romano de Tarraco en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, MNAT.

Premis Odissea 2019 (diploma) de ICAC està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons
Llicència de Creative Commons

También, con la voluntad de fomentar las vocaciones entre el alumnado de secundaria, el ICAC es uno de los patrocinadores del concurso Odisea en Cataluña (organizado por la Asociación Aplec). La octava edición del concurso Odisea en Cataluña ha versado sobre el tema “La ciencia y la tecnología en Grecia y Roma”.

Han participado estudiantes de centros de secundaria de toda Cataluña y el equipo ganador de la filial catalana del concurso va a representar Cataluña en la final estatal.

La entrega de premios se hizo en el ICAC, el 17 de mayo, y contó la participación del director e. f. del Instituto, en Josep Maria Palet, y con representantes de la Asociación Aplec, el MNAT y el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Los premios tenían una dotación económica y un lote de libros sobre la cultura clásica y el mundo romano.

Lliurament Premis Odissea 2019 de ICAC està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons
Llicència de Creative Commons
Uno de los grupos ganadores del Concurso Odisea 2019, en el acto de entrega de premios en el ICAC
Contenidos de arqueología de diferente formato

Debates, conferencias, itinerarios y el concurso Odisea, pero el paso del ICAC por Tarraco Viva es conocido también por el Ciclo de documentales arqueológicos (7, 8 y 9 de mayo), que este 2019 llegaba a su XII edición y que proyectó una selección de documentales del prestigioso Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa. Destacaron las producciones sobre el teatro romano de Medellín (Badajoz), el templo egipcio de Karnak o las exploraciones arqueológicas subacuáticas en la isla de Batz (Francia).

Por otro lado, el grupo de investigación SETOPANT (URV-ICAC) presentó en el festival un trabajo de recreación virtual del foro de Tarraco que se mostró en diferentes actividades durante el festival, con el objetivo de dar una visión (a todo color y mucho detalle) de cómo podrían haber sido los modelos arquitectónicos de la ciudad romana de Tarraco.

Recreació virtual de Tàrraco per al festival Tarraco Viva 2019 de Grup de recerca SETOPANT està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons
Llicència de Creative Commons
Recreación virtual y a color de la ciudad de Tarraco (fase trabajo). Imagen: SETOPANT (URV-ICAC)

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Aprovado el proyecto para hacer un centro de divulgación de la ciencia en el Banco de España
Conferencia sobre la excavación arqueológica en la iglesia de la Mussara »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord