• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Investigación

El ICAC participa en un estudio arqueométrico que revela el origen del mármol utilizado en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela

26 julio 2019

La Dra. Pilar Lapuente prenent una mostra del pilar central del Pòrtic de la Glòria (foto: Anna Gutiérrez, ICAC)

El ICAC participa en un estudio multidisciplinario e integral de los únicos cinco elementos en mármol utilizados en el célebre Pórtico de la Gloria, obra capital de la escultura medieval europea realizada por el Maestro Mateo entre 1168 y 1188, y parte de la fachada románica de la catedral de Santiago de Compostela, patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

El grupo está formado por cuatro columnas y la cabeza de uno de los apóstoles –tradicionalmente identificado como San Andrés– que destacan en un conjunto hecho en granito pero que fue decorado con los más nobles materiales (lapislázuli, bermellón, oro y plata, entre otros).

En contra de lo que se había asumido tradicionalmente, la investigación ha confirmado que en la elaboración de estos elementos se han usado dos tipos de mármol diferentes:

  • Mármol del Anticlinal de Estremoz (Alentejo, en la parte sur de Portugal), para las tres columnas entorchadas integradas en los pilares y mainel del arco central.
  • Mármol local, para la cuarta columna y la cabeza del apóstol, situados en puntos visualmente menos centrales.

Gracias al contraste de estos resultados con la documentación escrita que había sobre la construcción de la catedral, el estudio pone en evidencia una mayor complejidad en el uso del mármol en el extremo noroccidental de la Península Ibérica en este momento, ya sea a partir de spolia romanos, o a partir de la explotación de los recursos propios de la zona.

Cap de l’apòstol Sant Andreu en marbre: vista general després de la restauració (esquerra) i microfotografies de l’observació per microscòpia (imatge: Marie-Claire Savin, IRAMAT-CRP2A)
Cabeza del apóstol San Andrés en mármol: vista general después de la restauración (izquierda) y microfotografías de distintas analíticas (imagen: Marie-Claire Savin, IRAMAT-CRP2A)

El análisis de los materiales ha combinado distintas técnicas (microscopia óptica de luz polarizada, catodoluminiscencia, difracción de rayos X, microscopia electrónica de rastreo y espectrometría de masas IRMS).

La identificación del origen de los mármoles ha sido posible gracias a la comparación con muestras geológicas de las colecciones de referencia de la Unidad de Estudios Arqueométricos del ICAC, el Laboratorio para el estudio de los materiales lapídeos en la Antigüedad (LEMLA) de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, además de las bases de referencia actualmente disponibles.

Los resultados del estudio se han publicado en un artículo científico de impacto en la revista International Journal of Architectural Heritage (Q1, factor de impacto 1,78) DOI: 10.1080/15583058.2019.1602683

«Marble Pieces in the Romanesque Portal of Glory of the Santiago de Compostela Cathedral. New Data through a Multi-Analytical Approach».

Pilar Lapuente Mercadal, Marie-Claire Savin, Silvia González Soutelo, Anna Gutiérrez Garcia-M., Rémy Chapoulie, Ana Laborde Marqueze y Pedro Pablo Pérez García (2019)

El estudio ha sido liderado por la Dra. Pilar Lapuente Mercadal (UniZar, investigadora adscrita al ICAC y miembro del grupo ArPa), con la participación de la Dra. Anna Gutiérrez Garcia-M. (ICAC), además de otros investigadores de Galicia, Madrid y Burdeos (Francia) y gracias a la colaboración con distintos centros de investigación a nivel internacional:

  • Institut de Recherche sur les ArchéoMATériaux (IRAMAT) – Centre de Recherche en Physique Appliquée à l’Archéologie (CRP2A), de la Universidad Bordeaux Montaigne – UMR 5060 CNRS.
  • Gupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüedade e Territorio (GEAAT), de la Universidad de Vigo.
  • MIAS, Madrid Institute for Advanced Studies, de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Instituto del Patrimonio Cultural de España.

 

La iniciativa ha sido posible por la confluencia de los proyectos Programa Catedral de Santiago, que trabaja desde 2006 en la restauración y preservación de esta obra cabal del patrimonio mundial, y el proyecto Marmora Galicia, que se enmarca en distintos proyectos de investigación interdisciplinarios dirigidos desde el ICAC. Esta es una muestra más del trabajo conjunto y el compromiso, tanto de instituciones públicas y privadas, como del ámbito propio de la investigación, con la conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural.

El Programa Catedral de Santiago está financiado por la Fundación Barrié y distintas instituciones nacionales e internacionales: Cabildo de la Catedral y Arzobispado de Santiago, Andrew W. Mellon Foundation, Real Colegio Complutense en Harvard, Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Xunta de Galicia. Este proyecto de mecenazgo ha recibido numerosos reconocimientos y ha sido galardonada con el Premio Patrimonio Europeo / Premio Europa Nostra 2019, en la categoría de Conservación.

El proyecto Marmora Galicia se desarrolla en el marco de distintos proyectos de investigación interdisciplinarios dirigidos desde el ICAC (HAR2011-25011 y HAR2015-65319-P MICINN/FEDER) y desde el Laboratoire Sciences Archéologiques de Bordeaux (nº ANR-10-LABX-52, proyectos Mamor et lapides Hispaniae… y “Graver dans le marbre”-ROMAE), con el doble objetivo de crear una base de datos de los litotipos de mármol existentes en el noroeste de Hispania e identificar la procedencia de las piezas en mármol documentadas en este territorio.

 

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Arqueorutas: itinerarios de interés arqueológico. Un ejemplo de transferencia del conocimiento
Nuevos hallazgos en el fortín romano de Costa de la Serra (La Secuita, Tarragona) »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord