• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Un nuevo método de estudio de microcristales en vidriado de cerámica antigua permite detectar más fácilmente la calidad y el origen de los materiales usados

28 octubre 2019

Cristalls de braunita en un vidrat amb decoració marró. Imatge en microscopi òptic. (Foto: Roberta Di Febo)

La Dra. Roberta Di Febo, miembro de la Unidad de Estudios Arqueométricos del ICAC, defendió su segundo doctorado, con mención internacional, en la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVIC) el pasado lunes 21 de octubre y obtuvo una calificación de excelente.

Su investigación, Identification of microcrystalline phases in Lead Glazes of ceramics from 17th-19th centuries: archaeometric implications, ha permitido desarrollar un nuevo protocolo experimental para estudiar las microestructuras cristalinas de los vidriados en los que la lámina delgada (utilizada generalmente para observaciones con el microscopio petrográfico) tiene un papel central.

Muntatge de la làmina sobre un portamostra per fer les mesures en la fas d'anàlisi al Sincrotó ALBA. (Foto: Roberta Di Febo)
Montaje de la lámina sobre un porta muestras para hacer las medidas en la fase de análisis en el Sincrotón ALBA. (Foto: Roberta Di Febo)

Desde un punto de vista metodológico, las diferentes técnicas microanalíticas utilizadas además de la microscopia óptica (microscopia electrónica de rastreo, microsonda electrónica, espectroscopia micro-Raman y microdifración de rayos X con luz de sincrotrón) se han adaptado a la muestra en formato de lámina delgada.

De esta manera, las distintas medidas se hacen siempre sobre un mismo punto y las observaciones ópticas se pueden correlacionar directamente con los datos composicionales y estructurales obtenidos mediante todas estas otras técnicas analíticas. Todo ello proporciona una base sólida para una correcta identificación mineralógica de las inclusiones microcristalinas que aparecen en los vidriados.

Una parte importante del estudio y análisis de las muestras se ha hecho en el Sincrotrón ALBA,  una infraestructura científica de tercera generación situada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y la más importante de la zona del Mediterráneo. Se trata de un complejo de aceleradores de electrones para producir luz de sincrotrón, la cual permite visualizar la estructura atómica y molecular de los materiales y estudiar sus propiedades.

Desde un punto de vista histórico, la identificación de los cristales que se encuentran en el interior de los vidriados tiene la finalidad de proporcionar datos sobre los procesos tecnológicos usados en su fabricación, tanto a nivel de las materias primas utilizadas como a nivel de las condiciones de cocción.

Estos datos son muy útiles  a la hora de determinar el origen de las muestras y si se trata de productos originales de alta calidad importados a localidades de consumo o bien imitaciones de menor calidad producidas localmente. Así pues, los microcristales de los vidriados hacen de marcadores tecnológicos, nos informan de las tecnologías cerámicas, los conocimientos y las habilidades técnicas de los artesanos, la conciencia del comportamiento físico de las materias primas y la transferencia de conocimiento entre culturas y regiones.

Mostra de ceràmiques de la Casa de la Convalescència de Vic. (Foto: Roberta Di Febo)
Muestra de cerámicas de la Casa de la Convalecencia de Vic. (Foto: Roberta Di Febo)

Concretamente, en la tesis se consideran cerámicas con decoraciones marrones de hierro y de manganeso, con particular atención a cerámica de tipo à taches noires de la localidad provenzal de Jouques y cerámica común procedente de las intervenciones arqueológicas hechas en la Casa de Convalecencia de Vic.

Roberta Di Febo ha llevado a cabo este proyecto de tesis, Identification of microcrystalline phases in Lead Glazes of ceramics from 17th-19th centuries: archaeometric implications, en el marco del programa de doctorado en Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad de Vic, en el Departamento de Ingenierías y bajo la dirección de las doctoras Judit Molera (UVIC) y Trinitat Pradell (UPC).

La investigadora Roberta Di Febo (dreta) al Sincrotó ALBA. (Foto: Roberta Di Febo)
La investigadora Roberta Di Febo (derecha) en el Sincrotón ALBA. (Foto: Roberta Di Febo)

 

 

Roberta Di Febo, nova doctora de la UVic – UCC

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El documental «La ruta olvidada» introduce la perspectiva de género en la interpretación del patrimonio
Un grupo de alumnos del Instituto Vidal i Barraquer visita el ICAC por un proyecto de investigación que acabará en los escenarios de ‘Tarraco Viva’ »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord