• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Estudios recientes corroboran la presencia de mármol lusitano en la catedral románica de Santiago de Compostela

10 septiembre 2020

Pilar Lapuente en el examen macroscópico del mármol, previo al muestreo, Catedral de Santiago. Foto: ICAC (CC BY-SA 4.0)

Se da inicio a una nueva campaña de estudio arqueométrico de las piezas en mármol, centrado ahora en la fachada de Platerías

Obra maestra del arte medieval y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, la Catedral de Santiago de Compostela cuenta, en su parte románica, con un número reducido pero muy significativo de elementos escultóricos y arquitectónicos en mármol que destacan en un conjunto esencialmente construido en granito.

La fachada de Platerías, edificada entre 1103 y 1117, destaca por la mezcla de relieves románicos originales, relieves procedentes de una Puerta que nunca se llegó a edificar y de la fachada del Paraíso, además de algunas otras esculturas procedentes del coro del Maestro Mateo y que se añadieron posteriormente.

Las investigadoras Pilar Lapuente Mercadal (Unizar), Silvia González Soutelo (MIAS) y Anna Gutiérrez Garcia-Moreno (ICAC) han llevado a cabo la inspección visual exhaustiva de los componentes pétreos del friso y tímpanos de la fachada de Platerías. También se ha realizado un muestreo de una selección de los relieves románicos y esculturas en mármol que allí se encuentran.

CarlosVdeHabsburgo / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Fachada de Platerías, Catedral de Santiago de Compostela. Foto: CarlosVdeHabsburgo, vía Wikimedia Commons (CC BY-SA).

El estudio analítico de las muestras obtenidas tiene un doble objetivo: la caracterización mineralógica y geoquímica de cada una de las piezas y, en última instancia, la identificación del lugar de origen del mármol empleado para su elaboración.

El estudio analítico de las muestras pretende averiguar si los mármoles utilizados en la fachada son únicamente mármoles del territorio gallego, o bien, si también se emplearon mármoles de territorios más lejanos.

Estudios recientes de este grupo de investigación han comprobado que, en la fachada principal de la Catedral, el Pórtico de la Gloria, se emplearon mármoles de territorios lejanos y no sólo gallegos (Lapuente et al. 2019).

Los excepcionales resultados conseguidos corroboran analíticamente, por primera vez, la presencia de mármoles lusitanos en este edificio . ¿Cuáles fueron los mecanismos y las razones por los cuales estos materiales llegaron a Santiago? Con la nueva campaña se pretende verificar si también se emplearon en otras partes del conjunto románico.

 

ICAC (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.ca)
Pilar Lapuente y Silvia González examinan una de las columnas en mármol de la Catedral de Santiago de Compostela. Foto: ICAC (CC BY-SA 4.0).

La acción de muestreo e inspección ha sido posible gracias a la colaboración con la Fundación Catedral y el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte), que ha facilitado el acceso al andamio colocado en la Portada de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela para la realización de los estudios previos a su restauración.

El equipo se muestra satisfecho por haber podido trabajar en un edificio singular y Patrimonio de la Humanidad, y agradece la colaboración de la Fundación Catedral y el IPCE.

Este estudio forma parte de las acciones del proyecto “Marmora Galicia”. Supone la continuación directa de la línea de investigación iniciada en años anteriores con la Catedral de Santiago como objeto de estudio y que empezó con el análisis de las piezas marmóreas presentes en el Pórtico de la Gloria (cuatro fustes y la cabeza de un apóstol).

En esa ocasión, también se analizaron piezas de diferentes espacios de la catedral conservadas en el Museo Catedralicio, entre las que destacan las magníficas columnas entorchadas probablemente vinculadas al Pórtico del Paraíso.

El análisis de los mármoles de la catedral se encuentra ya en curso en el marco de la tesis doctoral tutelada conjuntamente por la Universidad Bordeaux Montaigne y la Universidad de Zaragoza, a cargo de Marie-Claire Savin (IRAMAT-CRP2A UMR 5060 CNRS-UBM) y bajo la dirección de Pilar Lapuente y Rémy Chapoulie.

 


El proyecto “Marmora Galicia” se inició en 2012 bajo la coordinación de Silvia González Soutelo y Anna Gutiérrez Garcia-Moreno, y ha ido enlazando proyectos de I+D+i financiados por el MICINN y el Laboratoire Sciencies Archéologiques de Bordeaux (programa nºANR-10-LABX-52).

Más recientemente, se vincula a los proyectos “El mensaje del mármol: prestigio, simbolismo y materiales locales en las provincias occidentales del imperio romano entre época antigua y alto-medieval a través del caso de Hispania y Aquitania” (PGC2018-099851-A-I00), liderado por Anna Gutiérrez Garcia-Moreno (ICAC), y “Sulcato marmore ferro. Canteras, talleres, artesanos y comitenets de las produccions artísticas en piedra en la Hispania Tarraconensis” (PID2019-106967GB-I00), liderado per Diana Gorostidi (URV-ICAC) y Pilar Lapuente (UniZar-ICAC), de recent concessió.

El proyecto forma parte también de la recientemente reconocida como “Red de Investigación” por el MICINN: “El ciclo productivo del marmor en la península Ibérica desde la antigüedad: extracción, elaboración, comercialización, usos, reutilización, reelaboración y amortización” (RED2018-102722-T), coordinada por Virginia García Entero y que cuenta con una línea de investigación propia (Grupo 6), liderada por Silvia González Soutelo (MIAS/UAM), para el ámbito del NW peninsular.

 


Pilar Lapuente es profesora titular del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, e investigadora adscrita en el ICAC.

Silvia González Soutelo ée investigadora posdoctoral Tomás y Valiente del Departamento de Prehistoria y Arqueología del Madrid Institute for Advanced Study, MIAS (Universidad Autónoma de Madrid – Casa de Velázquez).

Anna Gutiérrez Garcia-Moreno es investigadora Ramón y Cajal y directora de la Unidad de Estudios Arqueométricos en el ICAC.


 

Noticias relacionadas:

«La luz del mármol: una nueva herramienta para identificar los grandes mármoles clásicos», ICAC, 10 de junio de 2020.

«La imagen del Imperio: un mensaje de poder y prestigio que permanece eternamente vinculado al mármol», ICAC, 19 de noviembre de 2019.

«El ICAC participa en un estudio arqueométrico que revela el origen del mármol utilizado en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela», ICAC, 26 de julio de 2019.

«Volem crear una col·lecció de referència dels marbres del NW peninsular», ICAC, 31 d’octubre de 2014.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Nuevas excavaciones arqueológicas en la ciudad visigoda de Valencia «la Vella» (Riba-roja de Túria)
¿Cuál era el paper del puerto de «Tarracona» durante la llegada de los primeros contingentes árabes a la ciudad? »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord