• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

¡Celebramos dos nuevas ayudas postdoctorales en el GIAP!

22 octubre 2021

Una de les 50 càmeres funeràries excavades fins ara a Juna Khatiya. S’hi pot observar l’estructura muntada, que estava coberta amb un bloc de gres. Foto: Projecte Kachchh.
Expandimos la teledetección y la geoarqueología: el equipo GIAP ha conseguido dos nuevas ayudas postdoctorales

¡Una gran noticia para las líneas de investigación del GIAP sobre teledetección y geoarqueología! Celebramos que Francesc C. Conesa y Alfredo Mayoral hayan recibido recientemente una beca postdoctoral Beatriu de Pinós (Generalitat de Catalunya) y Juan de la Cierva – Incorporación (Ministerio de Ciencia e Innovación), respectivamente.

Os avanzamos un poco de información sobre estas dos nuevas propuestas de investigación:

ArchAI, Beatriu de Pinós (Generalitat de Catalunya), 2022-25

Francesc Conesa_retrat(1)_2021-modifiedCon este proyecto, Conesa pondrá el foco en las relaciones antrópicas y naturales que definen los paisajes culturales. Esto incluye aspectos críticos como la huella ecológica a largo plazo, los usos del suelo en el pasado y los riesgos que conlleva en la actualidad, y los aspectos geográficos que ponen en riesgo la visibilidad y la preservación de los yacimientos arqueológicos.

La propuesta aborda los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, con especial énfasis en los retos culturales de «Protección y preservación del patrimonio cultural» y «Salvaguarda del conocimiento tradicional de la gestión ambiental» (Resolución 72/229).

Antecedentes

Francesc C. Conesa tiene una amplia experiencia en la aplicación y promoción de aproximaciones geoarqueológicas de teledetección y proxy aplicadas a la arqueología del paisaje.

Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos procedimientos de teledetección multi-recursos, junto con métodos de aprendizaje automático (machine learning) y de aprendizaje profundo (deep learning) que pueden contribuir en la mejora de la detección, identificación, cartografía y cuantificación de espacios de interés arqueológico.

Conesa ha trabajado significativamente en contextos arqueológicos del sur de Asia, especialmente en las planas monzónicas del norte-oeste de la India y en las zonas secas del este del Pakistán. Actualmente es el investigador principal del Proyecto Arqueológico en el Kachchh (Kachchh Archaeological Project: trade, pastoralism and the origins of the Indus Civilisationndia), en la India, financiado por la Fundación Palarq y en colaboración con el Departamento de Arqueología de la Universidad de Kerala (2020-2023).

Más información

Recientemente, también ha finalizado una beca Marie Sklodowska-Curie IF en el Mcdonald Institute for Archaeological Research, de la Universidad de Cambridge (2018-2020), con la que consiguió la detección de centenares de nuevas localizaciones de interés arqueológico relacionados con la civilización del Indo.

 

Juan de la Cierva – Incorporación (Ministerio de Ciencia e Innovación), 2022-25

Alfredo Mayoral_2020 (cercle)Los intereses de investigación de Alfredo Mayoral pasan por la geomorfología, la geoarqueología y los estudios paleoambientales multiproxy. Esto incluye la evolución del paisaje del holoceno tardío y la interacción socioambiental, los impactos ambientales de los procesos de (proto) urbanización i sus vínculos con la aparición del Antropoceno. Su investigación más reciente en el centro de Francia ha demostrado que se ha producido un impacto antrópico significativo sobre la erosión del suelo y los pantanos mucho antes de lo que se pensaba, a principios de la Edad del Hierro.

Actualmente, quiere ampliar estos temas de investigación a nuevas áreas de estudio mediterráneas, como España o Grecia (donde ya participa en proyectos dirigidos por el Dr. Hèctor A. Orengo), y consolidar su retorno a la carrera científica en el sistema español, tras años en el estranjero.

Antecedentes

Alfredo Mayoral ha estado seis años trabajando con un equipo de investigación multidisciplinar en el laboratorio GEOLAB (UMR 6042 – CNRS) de la Universidad Clermont Auvergne (Francia). En este tiempo, se ha convertido en un experto en geoarqueología del paisaje, desarrollando una aproximación poco habitual y que pone el énfasis en las capacidades multiproxy en sedimentología, geoquímica y micromorfología del suelo. Ha desarrollado también una red sólida de colaboración con profesionales de Francia, Grecia y España.

Más información

Podéis conocer más detalles de su investigación en Francia en este vídeo (en francès) de una charla que impartió en el pasado mes de septiembre en el Museo de Gergovie. Mayoral expuso los resultados de sus trabajos geoarqueológicos y paleoambientales más recientes sobre el oppidum galo de Gergovie, así como sus expectativas científicas para los próximos años:


 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Nueva edición del congreso Tarraco Biennal
El equipo de Arqueología Protohistórica del ICAC ha documentado nuevos silos pre-ibéricos en el yacimiento de Mas Cap de Ferro (Nulles, Alt Camp) »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord