• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

La reanudación de las excavaciones en Alto Chacón (Teruel) permite descubrir distintos hornos adosados a la muralla

28 julio 2022

Fotografia aèria del jaciment Alto Chacón tomada durante los trabajos de excavación
El hallazgo se ha producido mientras se buscaba el acceso principal al poblado, del que se ha podido datar un momento álgido entre los siglos III y II a. C.

Este julio ha finalizado la primera campaña arqueológica de una nueva fase de intervenciones arqueológicas en el yacimiento del Alto Chacón, situado a unos 4 km de Teruel. Este yacimiento arqueológico se encuentra a casi 1000 m de altura y abarca un amplio montículo amesetado con una superficie cercana a los 10.000 m2.

Se trata de un asentamiento amurallado, con torres y reforzado con un foso por los lados sur y este (los más accesibles). El yacimiento cuenta con una extensa vida, con una ocupación desde el siglo V a. C. al siglo I d. C., aunque a tenor de los estudios realizados hasta la fecha, su momento álgido parece situarse entre los siglos III – II a. C.

Los primeros trabajos arqueológicos en el yacimiento se desarrollaron bajo la dirección de Purificación Atrián, directora entonces del Museo Provincial de Teruel, entre 1969 y 1972. Se excavó un área de unos 750 m2 en la que se identificaron diferentes estancias que podrían pertenecer a unas 8 o 10 viviendas y dos calles.

Trabajos de limpieza en el yacimiento de Alto Chacón (Teruel), en la parte de la muralla. Foto: Equipo de trabajo Alto Chacón, Universidad de Navarra – ICAC (CC BY 4.0).

Los restos excavados durante la primera fase de la intervención fueron restaurados y hoy en día todavía son visibles. Entre 2005 y 2006 el Museo Provincial de Teruel promovió una nueva fase de restauración, además de una museización y adecuación del yacimiento para su visita libre.

Los trabajos arqueológicos en Alto Chacón en 2022 se han llevado a cabo entre los meses de mayo y junio.

A pesar de las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento del Alto Chacón (Teruel), el desconocimiento sobre este poblado es acusado. Debido a esto, existe una apuesta por su visibilidad y atractivo turístico (el yacimiento se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad). Será de nuevo el Museo Provincial de Teruel quien, en su programa de excavaciones arqueológicas anuales, incluya al Alto Chacón en sus proyectos de investigación, bajo la dirección de las arqueólogas Marta Pérez Polo (Universidad de Navarra) y Marta Blasco Martín (ICAC, Equipo de investigación en Arqueología Protohistórica). Las intervenciones en el yacimiento cuentan con la colaboración del Instituto Catalán de Arqueología Clásica y la empresa Iniciativas Culturales y Turísticas S. L.

Las prospecciones geofísicas, aplicadas a la exploración del subsuelo, revelaron parte del entramado urbano y permitieron planificar los trabajos de excavación arqueológica. La campaña 2022 se ha centrado en dos zonas concretas del yacimiento, con el objetivo de obtener una secuencia cronológica precisa y determinar el acceso del poblado y su relación con el sistema defensivo y viario.

Hornos adosados al sistema defensivo, en el poblado de Alto Chacón (Teruel). Foto: Equipo de trabajo Alto Chacón, Universidad de Navarra – ICAC (CC BY 4.0).

En una primera fase, el equipo dirigido por Pérez y Blasco ha trabajado en una vivienda del poblado, con acceso mediante escalera y separación interna con una pared medianera de adobe. En este espacio se ha corroborado que el momento álgido del poblado se sitúa entre los siglos III y II a. C. y que, en las últimas fases de vida, se pudo reducir su extensión y centrarse en algún punto concreto del poblado. Además, se ha documentado un hogar, menaje cerámico y el residuo alimenticio característico de un hábitat doméstico.

En un segundo ámbito de actuación, se ha desvelado un tramo de muralla y una torre y se ha trabajado en el posible acceso al poblado, reformulado en algún momento, como indica la aparición de una zona de producción con varios hornos adosados ​​a la muralla.

El retorno de las actuaciones y estudios arqueológicos en el yacimiento de Alto Chacón (Teruel) ponen de nuevo el acento en el potencial de este poblado. Desde el punto de vista de la investigación, es significativa su ubicación estratégica, en un lugar de frontera entre las áreas del valle del Ebro, la Meseta y la costa levantina, donde está presente la confluencia de la cultura ibera y celtíbera.

Documentación de menaje cerámico dentro de una de las estancias del poblado de Alto Chacón (Teruel). Foto: Equipo de trabajo Alto Chacón, Universidad de Navarra – ICAC (CC BY 4.0).

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Las nuevas excavaciones arqueológicas en Mas dels Frares (Constantí) confirman el carácter señorial de esta villa romana de Camp de Tarragona
El GIAP finaliza con éxito la segunda cosecha de los cultivos experimentales de cebada en Grecia »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord