• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

¿Diferencias sociales en el más allá? Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE aporta nuevos indicios sobre los rituales de las comidas funerarias del Imperio Romano

24 agosto 2022

Dos entierros de adultos en Vila de Madrid (Barcelona). Imagen cortesía de Xavier Jordana (UVic-UCC).
Un nuevo estudio publicado en la revista PLoS ONE compara datos biomoleculares, antropológicos y arqueozoológicos de la necrópolis romana de Villa de Madrid (Barcelona, ​​Catalunya).

Personal investigador de la Universidad de Valencia (UV), el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) y la Universidad de Vic (UVic) ha reconstruido la composición de las comidas funerarias en una necrópolis de la franja occidental del Imperio Romano y ha descubierto más información sobre los rituales que acompañaban el difunto al otro mundo.

La investigación ha identificado que, si bien en la Antigua Roma el tránsito al más allá era un hito social clave, los alimentos que se consumían durante las comidas funerarias eran principalmente alimentos básicos del día a día. El equipo ha descubierto un alto grado de similitud entre los tipos de carne que se consumen habitualmente y los que se ofrecían en los banquetes funerarios, lo que sugiere que la importancia del viaje al más allá no era suficiente para compensar el uso de alimentos más caros en estas comidas.

El rito de paso al más allá en la Antigua Roma

Una de las formas de expresar las diferencias económicas y sociales entre los individuos en la sociedad romana era a través de los rituales de comida funeraria

El tránsito hacia el más allá en la religión romana era un hito social clave que debía alcanzarse después de la muerte a partir de varios rituales funerarios. Parte de estos rituales consistían en ofrendas funerarias, banquetes y sacrificios de animales, llevados a cabo para garantizar la protección de las divinidades y la memoria de los difuntos. Sin embargo, se sabe poco de la composición de estas ofrendas, aparte de la información que ofrecen las fuentes escritas.

El nuevo estudio publicado en la revista PLoS ONE presenta una investigación multidisciplinar que explora los banquetes funerarios mediante un enfoque directo con el que analiza los isótopos del colágeno humano y animal, al tiempo que estudia los restos esqueléticos humanos y el conjunto arqueozoológico presente en la necrópolis.

El análisis de isótopos a partir de casi 100 ejemplares humanos y de fauna, combinado con el estudio osteológico de los restos humanos (edad, sexo y estado de salud) de los entierros y restos faunísticos de las comidas y ofrendas funerarias, ha revelado nuevas ideas sobre el “esplendor” real de los banquetes y un posible tratamiento diferencial de los difuntos que perpetuaría las diferencias sociales en el más allá.

En el estudio han contribuido Domingo C. Salazar-García, investigador de la Universidad de Valencia, Lídia Colominas, investigadora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, y Xavier Jordana, investigador de la Universidad de Vic y la Universidad Central de Cataluña. La investigación ha recibido financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (EUR2020-112213 & RYC-2019-026732-I) y de la Generalitat Valenciana (CIDEGENTE/2019/061).

El equipo investigador responsable del nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE. De izquierda a derecha, Domingo C. Salazar (UV), Lídia Colominas (ICAC) y Xavier Jordana (UVic-UCC).
Una comida funeraria no tan emocionante

Para este estudio, el equipo investigador ha combinado las técnicas arqueozoológicas y antropológicas tradicionales con la arqueología biomolecular, a fin de estudiar la composición de isótopos estables de carbono y nitrógeno de los alimentos animales y huesos humanos. La utilización de este enfoque multiproxy ha permitido la reconstrucción de la composición de los banquetes funerarios de las comidas y alimentos reales que el difunto había consumido regularmente durante la vida.

Al contrario de lo que se espera de las pomposas comidas funerarias romanas, parece que la población común no hacía una gran fiesta y utilizaba los mismos alimentos comunes que durante la vida cotidiana para los banquetes. Estos alimentos eran principalmente carne de cerdo y ternera, seguidos de cabra y pollo. No existían muchos alimentos exóticos, ni animales salvajes, ni alimentos acuáticos.

Además, la mayoría de los entierros ni siquiera presentaban ofrendas de comida, ni sus familias hacían banquetes de ningún tipo, pese a que estos rituales estaban estipulados por ley. «Hemos podido demostrar que la gente común no siempre cumplía la ley en cuanto a las fiestas funerarias, y cuando lo hacían, gastaban pocos recursos económicos en las comidas funerarias”, explica Domingo C. Salazar García, autor principal e investigador del CIDEGENTE de la Universitat de València.

El dinero es dinero, y sea cual sea la importancia del más allá en la antigua sociedad romana, claramente la prioridad eran las personas vivas. Las microresistencias a las reglas no razonables establecidas ya estaban presentes en ese momento, Domingo C. Salazar.

Un entierro de adulto y de un niño en la Villa de Madrid. Foto: Xavier Jordana (UVic-UCC).
¿Diferencias sociales en el más allá?

Es bien sabido que en la Antigua Roma había diferentes estratos sociales, y que la riqueza y el estatus político eran de primordial importancia en la jerarquía social. En la necrópolis de la Villa de Madrid, los humanos enterrados eran principalmente personas con un poder adquisitivo limitado. «Esto lo sabemos tanto por la sencilla tipología de los entierros, como por el estudio antropológico que indicaba una esperanza de vida muy baja en esta población», dice Xavier Jordana, antropólogo físico y profesor asociado de la UVic-UCC, que analizó las restos esqueléticos humanos.

Es difícil extrapolar al sitio si la jerarquía social se tradujo al mundo simbólico del más allá al que fueron transportados los difuntos una vez muertos. Sin embargo, el estudio documenta un alto consumo de carne por parte de los hombres adultos durante su vida y una mayor presencia de ofrendas en los entierros de hombres adultos.

Por lo tanto, “estas diferencias en el ritual y la dieta probablemente muestran desigualdades sexuales durante la vida que podrían extrapolarse al más allá a través de los rituales funerarios. Es evidente que una de las maneras en la sociedad romana de expresar las diferencias económicas y sociales entre los individuos era a través de los rituales de comida funeraria”, dice la autora principal Lídia Colominas, investigadora Ramón y Cajal del Instituto Catalán de Arqueología Clásica.

Los resultados abren la puerta a nuevos estudios

Este primer estudio es sólo una primera visión de la gran cantidad de información que la combinación del análisis biomolecular y la arqueozoología y la antropología tradicionales pueden revelar sobre la estructura social, el comportamiento simbólico y el más allá relacionado con las prácticas dietéticas y los banquetes funerarios.

Un análisis más detallado de los isótopos de estroncio podría informar sobre la procedencia individual, la proteómica y los microrrestos del cálculo dental nos dará información más detallada sobre los alimentos no habituales y vegetales consumidos por el difunto en vida, y el ADN aportará información sobre su ascendencia. Además, estudios como éste deben realizarse en necrópolis de toda la Antigua Roma, incluida la época republicana anterior.

 

«Food for the soul and food for the body. Studying dietary patterns and funerary meals in the Western Roman Empire: an anthropological and archaeozoological approach», PLoS ONE 17(8): e0271296

Autores: Domingo C. Salazar-García, Lídia Colominas, Xavier Jordana.

DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271296

 

 

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El GIAP finaliza con éxito la segunda cosecha de los cultivos experimentales de cebada en Grecia
Empieza el 28th EAA Annual Meeting, con numerosa participación de miembros del ICAC »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord