• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

El yacimiento arqueológico de València «la Vella» ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

31 mayo 2023

En el yacimiento de Valencia "la Vella" (Riba-roja de Túria, Valencia) se están llevando a cabo obras de acondicionamiento para hacer visitas guiadas. Foto: ICAC (2022).
El yacimiento arqueológico de València «la Vella» ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica y paleontológica por la Generalitat Valenciana.

La Generalitat Valenciana ha aprobado la declaración de València «la Vella» como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica y paleontológica, junto con otros 14 yacimientos de la Comunitat Valenciana.

Esta medida tiene como objetivo la protección y preservación del valioso patrimonio histórico y cultural de la región. En concreto, son catorce yacimientos arqueológicos y un yacimiento paleontológico, cinco de los cuales se encuentran en la provincia de Alicante, cinco en la de Castellón y el resto en la de Valencia.

València «la Vella», ubicado en Riba-roja de Túria, en la provincia de Valencia, es uno de los quince yacimientos reconocidos por su importancia histórica y científica en la Comunitat Valenciana.

El yacimiento de València «la Vella» es un antiguo asentamiento que data de la época visigoda. Se cree que fue habitado desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C. y presenta una gran riqueza arqueológica. El ICAC, en colaboración con expertos e instituciones locales, está llevando a cabo desde 2016 excavaciones exhaustivas para descubrir y preservar los vestigios de esta antigua ciudad.

El ICAC, con su amplia experiencia y renombre en la investigación arqueológica, lidera las excavaciones y estudios en este sitio excepcional desde 2016. 

El objetivo principal del ICAC en València «la Vella» es obtener una comprensión más profunda de la vida y la cultura de los antiguos habitantes de la zona. Mediante el análisis de los vestigios arqueológicos (como cerámicas, monedas, herramientas y estructuras arquitectónicas) se va reconstruyendo la historia de este asentamiento antiguo y su relación con las comunidades circundantes. 

El equipo del ICAC, dirigido por Josep Maria Macias (MIRMED), trabaja con meticulosidad y precisión para garantizar que los hallazgos sean documentados, preservados y estudiados adecuadamente.

Vista panorámica del yacimiento de València «la Vella», 2021. Foto: ICAC (cc 4.0).

 

Se utilizan técnicas avanzadas de excavación y análisis científico para obtener la mayor cantidad de información posible sobre la vida cotidiana, las prácticas culturales y las interacciones sociales en València «la Vella».

Gracias a los esfuerzos conjuntos de instituciones, expertos y la comunidad, se asegura que estos tesoros arqueológicos perduren y puedan ser disfrutados por las generaciones futuras. 

La labor del ICAC en el yacimiento de València «la Vella» no se limita solo a la excavación y el estudio de los vestigios arqueológicos. También se dedica a la divulgación y puesta en valor de este patrimonio histórico. Se realizan actividades educativas, visitas guiadas y programas de difusión para acercar el conocimiento y la importancia de este yacimiento a la comunidad local y al público en general.

En este sentido, desde 2022 está en marcha el Plan Director de València «la Vella» para convertir el yacimiento y su entorno en un gran parque arqueológico con actividades científicas, museográficas, educativas y turísticas. Estas iniciativas también pueden tener un impacto positivo en el turismo cultural de la región y atraer a visitantes interesados en explorar el rico legado arqueológico y paleontológico que alberga la Comunitat Valenciana.

El reconocimiento de València «la Vella» como BIC y la participación del ICAC en su investigación y conservación demuestran el compromiso con la preservación y promoción del legado histórico y cultural.

 

Los orígenes de València «la Vella»

A finales del s. VI, a 16 km de Valentia surgió un nuevo asentamiento fortificado de cierta extensión, unas 5 hectáreas: València «la Vella». Su construcción, ex novo, supuso un gran esfuerzo edilicio, en el que no faltan los elementos romanos reutilizados. En este caso, la procedencia del material fue externa. Lo más probable es que su cantera fuera Edeta, municipio romano abandonado en el s. V y situado cerca del nuevo asentamiento de València «la Vella».

Esto supondría desplazar las piedras unos 12 km, aunque el río Túria, muy cercano, facilitaría el transporte. El yacimiento se abandonó a finales del s. VII o inicios del VIII. Al mismo tiempo, se creó otro centro monumental: el importante centro de poder de Pla de Nadal, a unos 2 km de València «la Vella».

En un artículo publicado en la revista Mytra, el equipo del ICAC plantea que se utilizó como cantera el yacimiento recientemente desaparecido.

Figura 4 del artículo «Los spolia en la formación del nuevo paisaje urbano en torno a Valentia y Edeta durante los siglos VI al VIII», Albert Ribera, Isabel Escrivà, Josep M. Macias y Miquel Roselló. Mytra 7(1), 2021.

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Una excavación arqueológica del ICAC revela nuevos tramos del milenario acueducto del Gaià en la calle Maragall de los Pallaresos (Tarragona)
Se ha abierto la inscripción para el 43º Congreso Anual de la AEA, que se celebrará en Tarragona el próximo noviembre »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord