• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Un nuevo proyecto MSCA reconstruirá la red de transporte romana

17 febrero 2023

¡Buenas noticias para el GIAP con los resultados de la última convocatoria Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) de la Unión Europea!

El equipo de arqueología computacional incorporará un nuevo proyecto que tiene por objetivo la reconstrucción de la red de transporte romana.

También, damos la enhorabuena a nuestros colegas del Institut des Sciences de l’Évolution – Montpellier (ISEM UMR 5554), que han sido galardonados con una ayuda MSCA que incluye un accésit al GIAP en el proyecto.

 

Un nuevo proyecto sobre la influencia de la red de transporte romana sobre el urbanismo y la perdurabilidad del Imperio romano

El arqueólogo Andrew McLean ha ideado el proyecto «Reconstructing Roman Road Network para un desarrollo de Urban development (R3NUrb)», que en el ICAC será supervisado por el Dr. Héctor A. Orengo (ICREA-ICAC) y la Dra. Alexandra Livarda (investigadora Ramón y Cajal en el grupo GIAP).

El Dr. Andrew McLean completó su tesis doctoral en la Universidad de Edimburgo, donde ha sido investigador asociado a la School of History, Classics and Archaeology. Sus intereses de investigación se centran especialmente en la economía del Adriático romano.

Sus enfoques metodológicos incluyen SIG y análisis estadístico, con especial énfasis en ampliar el análisis tradicional de Least Cost Path (LCP) mediante el uso de la teoría de circuitos para modelar el movimiento marítimo. A través de esto está familiarizado con QGIS, R, Circuitscape, shell scripting y lenguajes de programación como Julia y Python.

Él mismo presenta el proyecto R3NUrb con el siguiente resumen:

La conquista, la ocupación y el dominio romano sobre la mayor parte de la Europa actual y más allá marcaron un fuerte cambio en los patrones sociales, culturales y económicos de la zona. Dos de los cambios más importantes y duraderos fueron el establecimiento de una nueva red de transporte y desarrollo a gran escala de las ciudades.

La conectividad sigue siendo vista como un factor esencial en el análisis de la expansión de la urbanización, las migraciones, la economía antigua y la transmisión de ideas. En la Antigüedad la conectividad sólo podía conseguirse mediante el movimiento por tierra, río y mar, y debía depender de la red de transporte disponible.

Sin embargo, hasta ahora, no existe ningún análisis de la comunicación, el comercio, la distribución de personas y recursos, y la economía en general, que considere activamente la red de transporte, el único elemento que hizo posible la conectividad, a escala imperio y, por tanto, no se ha intentado entender su influencia en el urbanismo ni su influencia a largo plazo.

Esto se debe en gran parte a la falta de reconstrucciones completas de los sistemas de vías romanas. Aunque se sabe mucho sobre las carreteras y otros elementos de la red de transporte romana, este conocimiento es parcial y carece de integración. La red de transporte por carretera está repleta de espacios vacíos y enlaces rotos que impiden el desarrollo de un sistema integrado apto para análisis a gran escala y el uso de enfoques cuantitativos y computacionales.

El proyecto R3NUrb abordará estos problemas mediante la reconstrucción de toda la red de transporte romana y su aplicación para el análisis de la influencia de la conectividad en el proceso de urbanización, distribución urbana y éxito a largo plazo de los centros urbanos.

Para conseguirlo, R3NUrb utilizará una combinación innovadora de metodologías propias de la computación, la teledetección y la geoestadística. Este enfoque puede conducir a una nueva visión de la movilidad, el transporte y la urbanización a escala panromana y, por tanto, puede abrir nuevos horizontes en el estudio de la conectividad y el urbanismo en el pasado.

 

 

Información original publicada en inglés en la web del grupo GIAP, aquí

 


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El ICAC comienza una nueva campaña arqueológica en Costa de la Serra (La Secuita, Tarragonès)
Convocatoria laboral de investigador/a en arqueozoología en el GIAP »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord