• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Investigación

Una nueva excavación arqueológica en Costa de la Serra (La Secuita, Tarragona) revela la extensión de su cantera y los límites del yacimiento

15 marzo 2024

Imagen de los trabajos de excavación en el sector sur del yacimiento de Costa de la Serra (La Secuita, Tarragona). Foto: ICAC (CC 4.0).

El mes de febrero marcó el inicio de una nueva fase de exploración en el yacimiento tardorrepublicano de Costa de la Serra (La Secuita), descubierto por el arqueólogo de L’Argilaga Marc Dalmau.

Después de una década de estudios previos, en los que se había revelado la existencia de un conjunto constructivo complejo, ahora un equipo de arqueólogos del ICAC-CERCA ha podido delimitar la extensión exacta de la muralla norte del yacimiento y dos muros de terrazamiento en la parte sur, con indicios de funcionalidad defensiva.

La nueva campaña arqueológica, que ha durado cuatro semanas, ha concentrado sus esfuerzos en la parte más alta del yacimiento (cara norte), que era la que escondía más incógnitas. Se ha podido identificar un muro de cerca de 10 metros de longitud y varias estructuras externas que, aunque bastante degradadas (afectadas por la bioturbación o alteraciones producidas por la actividad de los seres vivos), parecen dibujar un conjunto o ámbito funcional dentro del complejo constructivo.

 

Vista general del sector septentrional una vez terminada su excavación. El muro con los sillares de mayor tamaño corresponde al cierre norte del asentamiento, mientras que el resto son muros que trazan un recinto anexo. Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).
¡A pico y pala!

La excavación ha podido alcanzar capas estratigráficas muy profundas que han resultado de gran interés, con abundancia de cerámica y materiales que ofrecerán, con los análisis pertinentes, pistas cruciales sobre el uso y la datación del yacimiento.

En la parte baja del yacimiento se ha podido localizar la trinchera de cimentación de la muralla sur y constatar la presencia de una hilera más de sillares que se adapta a la orografía del cerro. La intervención ha revelado también la presencia de una cantera anexa al yacimiento, indicando que la construcción del complejo se planificó meticulosamente.

 

Vista general del sector sur una vez terminada su excavación. Se observa la trinchera de cimentación del muro de cierre sur, la cual permite observar los grandes bloques de piedra sobre los que descansaba la muralla de sillares bien trabajados. Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).

 

El equipo de trabajo ha contado con una decena de personas, entre personal técnico e investigador del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA), estudiantes del Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada (MACA) y voluntarios, bajo la dirección de Joan Canela, Toni Corrales y Maria Carme Belarte (ICREA-ICAC-IEC).

La intervención forma parte del proyecto de investigación cuatrienal El territori de Cessetània occidental al primer mil·lenni aC: del bronze final a la romanització (CLT009/22/00012) y ha sido cofinanciada por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de La Secuita.

Detall d’un retall per extreure pedra
Procés d’excavació d’un estrat del sector nord amb gran quantitat de material ceràmic
Detall d’un abocament d’àmfores dins el rebliment de la pedrera
Imatge dels treballs d’excavació al sector nord del jaciment

 

 


Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA)

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!

Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El ICAC-CERCA lanza un curso en abierto para formarse en la gestión de datos de investigación en arqueología
El Premi Sikarra distingue Josep Guitart por una vida dedicada al yacimiento romano de Iesso »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord