• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

El Mediterráneo antiguo ofrece un marco incomparable para estudiar los efectos de la hibridación cultural

25 marzo 2024

Samuel Sardà (URV), a la izquierda, y M. Carme Belarte (ICREA-ICAC) con Peter Van Dommelen en la puerta del ICAC-CERCA, el 21 de marzo de 2024. Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).

El ICAC-CERCA acogió, el pasado 21 de marzo, una sesión magistral del profesor Peter Van Dommelen, experto de prestigio internacional y reconocido por sus contribuciones en el campo de estudio de las antiguas civilizaciones protohistóricas del Mediterráneo centro-occidental —principalmente la fenicia, la cartaginesa y la nurágica— y con destacados trabajos sobre la isla de Cerdeña.

Es conocido especialmente por la aplicación de la teoría arqueológica postcolonial a diferentes realidades coloniales, pero también por el estudio del mundo rural en el ámbito fenopúnico y por el uso de los conceptos de materialidad, cultura material e intercambio cultural, con los que Van Dommelen pone el foco sobre los procesos de interacción entre comunidades diversas y los fenómenos por los cuales surgen nuevas realidades, identidades y situaciones coloniales.

Joukowsky Family Professor of Archaeology y Profesor de Antropología en la Brown University (EE.UU.), actualmente es profesor visitante en la Universidad Pompeu Fabra. Maria Carme Belarte (ICREA-ICAC-IEC, grupo de investigación MIRMED) y Samuel Sardà (URV, grupo de investigación GRESEPIA) no han desaprovechado la ocasión de invitar a Van Dommelen a Tarragona y poder conocer de primera mano las últimas novedades de su investigación. Con gran expectación, la Sala de Actos del ICAC completó su aforo, con cerca de noventa personas, entre estudiantes, investigadores/as y personas interesadas.

 

El Prof. Peter Van Dommelen (Univ. of Brown) comenzó la sesión magistral con una presentación titulada «Hibridización en práctica: materialidad e interacciones culturales en el Mediterráneo occidental del primer milenio a. C.». Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).

 

Peter Van Dommelen, investigación de vanguardia en el campo de los estudios del postcolonialismo

Podemos decir que Peter Van Dommelen realiza investigaciones de vanguardia en el campo de los estudios postcoloniales. Sus contribuciones al conocimiento del Mediterráneo antiguo centro-occidental nos ayudan a comprender cómo las sociedades locales desarrollaban diversas estrategias de relación con la población recién llegada. Además, sus teorías han cambiado la visión generalizada del papel de las élites locales, que dejan de ser consideradas un actor pasivo en los procesos coloniales y de intercambio cultural.

La investigación de Peter Van Dommelen ha cambiado la percepción que se tenía sobre las culturas locales y las dinámicas que se generaban cuando entraban en contacto con los comúnmente llamados «colonizadores».

La sesión magistral siguió un planteamiento muy reflexivo en torno a cuestiones como el significado social de los objetos materiales, la validez de las evidencias o la importancia de tener en cuenta la perspectiva local en los fenómenos de imposición o intercambio cultural. El profesor Van Dommelen fue muy dinámico y cercano, dando pie a las personas de la sala para debatir sus ideas y hacer preguntas sobre posibles implicaciones y casos de estudio concretos.

 

La visita de Peter Van Dommelen en Tarragona generó gran expectación entre la comunidad académica. El Salón de actos del ICAC-CERCA completó el aforo, con cerca de 90 personas. Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).

 

En su presentación, titulada Hibridación en práctica: materialidad e interacciones culturales en el Mediterráneo occidental del primer milenio a. C., Van Dommelen hizo hincapié en la importancia de contextualizar y cuestionar los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas. Además de tener una función y una identidad cultural, los objetos materiales esconden una serie de historias personales que nos hablan de las sociedades que los crearon y de las personas que los intercambiaban y usaban. Su perspectiva de análisis tiene muy en cuenta que estos objetos pueden haber sido sometidos a procesos de reinterpretación y revalorización por parte de las nuevas sociedades en las que se introducían.

El Mediterráneo ofrece un marco incomparable para estudiar los efectos de la hibridación cultural.

Desde el Neolítico, cuando se identifican arqueológicamente las primeras navegaciones, el Mediterráneo ha sido un área muy activa en contactos e intercambios culturales; como resultado tanto de la actividad comercial, como de conflictos bélicos o migraciones forzosas, causadas por la falta de tierras de cultivo y por la constante presión demográfica.

M. Carme Belarte y Samuel Sardà presentaron e introdujeron la sesión magistral de Peter Van Dommelen en el Salón de actos del ICAC-CERCA, el pasado 21 de marzo de 2024. Foto: ICAC-CERCA (CC 4.0).

 

 


Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA)

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!

Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El Premi Sikarra distingue Josep Guitart por una vida dedicada al yacimiento romano de Iesso
Caminando sobre la Mina de l’Arquebisbe (Tarragona) »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord