
El ICAC participa de nuevo en el congreso anual de la asociación internacional EAA (European Association of Archaeologists), con la coordinación de una sesión sobre piroarqueología.
La European Association of Archaeologists (EAA) celebra este verano su 31ª reunión anual. El congreso tendrá lugar en Belgrado (Serbia), del 3 al 6 de septiembre de 2025, bajo la organización de la Facultad de Filosofía de Belgrado.
El Comité Científico del congreso ha abierto el plazo de recepción de propuestas para completar los contenidos de las sesiones y terminar de configurar el calendario del congreso. ¡El plazo para presentar propuestas finaliza el próximo 6 de febrero de 2025!
M. Carme Belarte y Marta Mateu (MIRMED) coorganizan una sesión sobre piroarqueología.
El evento está organizado por la Facultad de Filosofía de Belgrado, en colaboración con el Institute Biosense y el apoyo del Museo Nacional de Serbia, el Instituto de Arqueología de Serbia y el Museo de la Ciudad de Serbia.
Dos miembros del equipo de Protohistoria del grupo de investigación MIRMED, M. Carme Belarte y Marta Mateu, coorganizan una sesión sobre estructuras de combustión (hogares y hornos) como elementos clave en los espacios domésticos de las sociedades del pasado, junto con Miquel Molist (UAB), E. Borgna (Univ. de Udine) y J. Sisa-López de Pablo (UAB). Se trata de la sesión 39: Hogares, hornos y espacios de cocina en el Mediterráneo desde la Prehistoria tardía hasta la Edad Media.
Session #39: Hearths, ovens and cooking spaces in the Mediterranean from the Late Prehistory to the Middle Ages poster
- Plazo: 6 de febrero de 2025
- Info y condiciones: Call for contributions
- Contacto: cbelarte@icac.es, mmateu@icac.cat
La edición 2025 del congreso aborda una amplia variedad de temas centrales relacionados con la arqueología, estructurados en ocho áreas principales:
- Cultura material y artefactos: Exploración de los objetos creados por el ser humano, incluyendo su producción, uso, significado y distribución, así como sus contextos sociales, rituales y económicos.
- Epistemologías interconectadas: Reflexión sobre la integración de teorías humanísticas y ciencias experimentales en arqueología, destacando enfoques plurales y el impacto de las ciencias de datos.
- Metodologías en investigación, educación y comunicación: Desarrollo y aplicación de métodos innovadores en arqueología, desde estrategias de muestreo hasta inteligencia artificial, con especial énfasis en la digitalización y la enseñanza.
- Práctica arqueológica y profesión: Análisis de los retos de la arqueología como disciplina y profesión, incluyendo desigualdades sociales, activismo, movilidad transnacional y participación pública.
- iencias aplicadas a la arqueología: Incorporación de disciplinas científicas como la bioarqueología, la arqueometría y el uso de teledetección para abrir nuevos horizontes en el estudio de las sociedades pasadas.
- Arqueología, patrimonio y museos: Investigación sobre la relación entre arqueología y patrimonio cultural, desde narrativas transversales hasta cuestiones de política, economía y educación.
- Cambio climático: Impacto del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las estrategias de adaptación, resiliencia y mitigación basadas en el estudio de las sociedades pasadas.
- El Danubio como eje de interacción cultural: Estudio de las regiones conectadas por el río Danubio, destacando su influencia en el desarrollo cultural, económico y social desde la prehistoria hasta la época moderna.
Estas temáticas combinan perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas, haciendo énfasis en la interdisciplinariedad y la relevancia social de la arqueología.
Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC)
El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!
Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.