• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Investigación

Nuevo convenio de colaboración con la Fundación Palarq para el estudio del yacimiento de Sidi Saïd (Siliana, Túnez)

17 abril 2025

El Institut Català d’Arqueología Clàssica (ICAC-CERCA) firma un nuevo convenio de colaboración con la Fundación Palarq.

Gracias al nuevo convenio de colaboración, la Dra. Carme Belarte, investigadora del grupo de investigación MIRMED, liderará el proyecto “En busca de los orígenes de la civilización númida: excavaciones y prospecciones en Sidi Saïd (Siliana, Túnez)”.

El proyecto quiere profundizar en el conocimiento de la formación y el desarrollo de las sociedades númidas, a lo largo del I milenio a.C. Para ello, se propone realizar trabajos de prospección y excavación en el yacimiento mencionado. Los responsables de la excavación son Chokri Touihri (INP), Yamen Sghaïer (INP), Maria Carme Belarte (ICAC) y David Montanero (ICAC).

El proyecto es heredero del que se llevó a cabo entre 2006 y 2014 en Althiburos, en la provincia de El Kef, que permitió dar un gran impulso al conocimiento de la civilización númida. La mayoría de investigadores que componen el equipo de la presente propuesta también formaron parte del equipo Althiburos.

En el caso de Sidi Saïd, entre 2017 y 2018 se realizaron intervenciones arqueológicas en el marco de la arqueología preventiva, a cargo de Chokri Touihri y Mounir Torchani. Dichos trabajos permitieron documentar un urbanismo de una cierta complejidad y una ocupación densa en las zonas exploradas, así como una muralla, datados de forma provisional a mediados del primer milenio a.C. El yacimiento, en contra de lo que suele ser habitual en los asentamientos protohistóricos tunecinos, no estuvo ocupado ni durante la época romana ni la tardoantigua. Ello supone una diferencia fundamental, y una gran ventaja, respecto del caso de Althiburos, que tuvo una secuencia de ocupación de 2.000 años entre finales de la Edad del Bronce y la Edad Media.
Este proyecto pretende profundizar y ampliar los resultados obtenidos hasta ahora; en particular se espera obtenir información sobre las fases formativas de la civilización númida, así como sobre su evolución y relaciones con otras sociedades contemporáneas, sobre todo con la fenicio-púnica -Cartago y Útica-.

En este nuevo proyecto, se combinarán trabajos de excavación en Sidi Saïd, prospección y análisis interdisciplinarios con los objetivos de:

  • Caracterizar el yacimiento de Sidi Saïd, mediante la obtención de documentación sobre su urbanismo y su arquitectura, tanto de carácter público (sistema defensivo, posibles templos, almacenes comunitarios) como privado (arquitectura doméstica, talleres), así como de la organización del espacio urbano.
  • Obtener elementos de datación para las fases fundacionales de Sidi Saïd y establecer la secuencia de ocupación para este hábitat, incluyendo las reformas constructivas y las ampliaciones o modificaciones del àrea ocupada, así como del episodio violento que puso fin a la vida del asentamiento.
  • Obtener datos de calidad sobre la economía y el paleoambiente, así como sobre los contactos e intercambios comerciales con otras civilizaciones, principalmente la fenicio-púnica.
  • Conocer la influencia de la civilización fenicio-púnica en el yacimiento, concretamente sobre el urbanismo, la arquitectura doméstica y el sistema defensivo.

Desde el ICAC agradecemos a la Fundación Palarq la confianza depositada en el equipo y en el proyecto.

Os iremos informando de las novedades, seguidnos en las redes sociales de X i Instagram.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El ICAC obtiene un excelente en impacto social
El ICAC será la sede de la VIII Reunión Oikos de Bioarqueología, los días 25 y 26 de abril de 2025 »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord