• Contact
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Who are we?
    Researchers in Archaeology
    • Greetings from the Director
    • Institution
    • Organisation
    • Staff
    • Reports
    • Agreements
    • Gender equality
    • Institutional Presence
    • HR Excellence
    • Working at the ICAC
    • Transparency Portal
    • Data Protection
    • Profile of contracted person
    • Electronic Invoicing
    • Contact
  • Research
    We Generate Knowledge
    • Research Groups
    • Researchers
    • Projects
    • Scientific Output
    • Laboratories
    • Doctoral Theses
    • Open Science
    • MSC Actions
  • Training
    Tomorrow’s Archaeologists
    • Master’s Degree in Classical Archaeology
    • Doctoral Programme in Classical Archaeology
    • Other Programmes
  • Dissemination
    Connection with Society
    • ICAC Activities
    • Researcher Activities
    • Knowledge transfer
    • Radio show “Toquem pedra”
    • Patrimoni en 3D
  • Services
    Research Tools and Support
    • Documentation Centre and Library
    • Archaeometric Studies Unit
    • Publishing Services
    • Scientific Facilities
    • Knowledge Transfer and Social Impact Unit
  • News
    What’s
    New?
    • News
    • Agenda
    • Archeonea Newsletter
    • Press
    • Subscription

News

/ News / News / Dissemination

8M – Día Internacional de las Mujeres

8 March 2021

Cartell de la campanya de la Generalitat per al 8M2021.

El ICAC da su apoyo a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Este día se celebra cada año y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1972. Este día conmemora la lucha de las mujeres por su participación, junto con los hombres, en el ámbito laboral, y por tanto por el derecho a la independencia económica (Wikipedia).

Este 2021 la Generalitat de Catalunya ha divulgado la campaña Dones i homes, corresponsables! #Som8deMarç #SomCorresponsables y ha propuesto centrar las reivindicaciones en cómo la pandemia de la COVID-19 ha puesto en relieve las graves discriminaciones que aún se ejercen sobre las mujeres. Como se dice en la web de la campaña, «Los estereotipos aún están arraigados y las tareas domésticas, de cuidado de las personas dependientes y de las obligaciones escolares de hijas e hijos han recaído mayoritariamente sobre las mujeres». Podéis leer aquí el manifiesto completo.

En motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el Comité de Igualdad del ICAC ha organizado una charla divulgativa a cargo de la investigadora postdoctoral Elena Duce*, que tendrá lugar el próximo viernes, 12 de marzo, a las 17 h en videoconferencia, con el título “Buscando yernos, casando hijas: el matrimonio en la Atenas antigua”.

* Elena Duce se incorporará como investigadora postdoctoral en el ICAC el próximo 1 de abril, gracias a la convocatoria CIP del ICAC (convocatoria para la contratación de personal investigador postdoctoral en formación 2020) y bajo la supervisión científica del investigador URV-ICAC Jesús Carruesco.

También, el Comité quiere aprovechar este espacio para hacerse eco de la comunicación que María Pastor y Daniel Mateo presentaron el pasado 6 de marzo en el III Congreso Internacional de Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM) 2021 y que a continuación presentamos de manera resumida:

Comunicación: Pastor Quiles, María; Mateo Corredor, Daniel: “Medio siglo de autoría de las mujeres en revistas de arqueología en España (1970-2020)”

Este estudio ha analizado la proporción de la autoría de hombres y mujeres en una selección de revistas de arqueología españolas de alto nivel y su evolución histórica en el último medio siglo.

Los datos en los que se basa este trabajo proceden de una selección de revistas de prestigio, incluidas en la base de datos Arts & Humanities Citation Index de la Web of Science (año 2020) o en el Ranking de Revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con el Sello de Calidad FECYT 2020.

En conjunto se han registrado casi 6000 contribuciones, que aportan una base estadística sólida. El cálculo del porcentaje de esta presencia femenina en las autorías se ha realizado de manera individual para cada artículo, obteniendo posteriormente el promedio por año, trienio y década.

Resultados: A lo largo del periodo y hasta la actualidad el número de investigadoras que publican en estas revistas es considerablemente menor al de investigadores, con las distintas implicaciones para la carrera profesional que ello conlleva. Entre otras cuestiones, se muestra una presencia aún menor de primeras autoras de los trabajos en coautoría y se observa que las mujeres están infrarrepresentadas en las primeras posiciones de firma.

A pesar de la plena incorporación de las mujeres en los estudios universitarios y en el desempeño profesional de esta materia, los hombres siguen siendo los autores de la mayoría de los trabajos. El estudio realizado pone de manifiesto que el paso del tiempo transcurrido con esta incorporación no ha supuesto que se esté equiparando proporcionalmente la presencia de las mujeres a la de los hombres en este ámbito de la ciencia. Además, urge señalar que no se observa una clara progresión hacia una mayor representación de las mujeres en la autoría de estos trabajos, sino un desarrollo inconstante e incluso retrocesos en datos recientes.

El poder y la influencia que acompañan al prestigio científico y académico siguen siendo mayoritariamente masculinos y la continuada infrarrepresentación de las mujeres en estas publicaciones, mantenida durante las últimas cinco décadas, contribuye a reproducirlo. El prestigio que acompaña a la publicación de las principales contribuciones y novedades de este campo científico está sobre todo en manos de los hombres, pero también las consecuencias prácticas de ocupar un lugar en estas revistas, lo que retroalimenta su mayoría en buena parte de las posiciones académicas.

Con esta investigación buscamos hacer visible esta situación de desigualdad, esperando que suscite reflexiones y acciones hacia la igualdad de género en este ámbito. Esperamos contribuir a poner de manifiesto la pervivencia de un problema cuyas causas −así como posiblemente sus soluciones− son complejas y de carácter estructural. Asimismo, queremos insistir en señalar la importancia de mostrar los datos desagregados por sexo/género, en este y otros campos de la sociedad y del ámbito profesional, como el factor que permite conocer si existe desigualdad de género, rastrear su origen y determinar si se está reproduciendo y visibilizarla para tratar así de implementar soluciones.

Estos y otros recursos se difundirán en redes sociales a través de la cuenta del ICAC en Twitter. ¡Síguenos con la etiqueta #IgualtatICAC!

SHARE:
Imprimir PDF
« Evaluación CERCA sobre el impacto de la investigación (RIA)
ICAC moves forward the consolidation of archaeozoology as an essential discipline to study Antiquity »

News

  • News
  • Agenda
  • Archeonea Newsletter
    • Archeonea’s archive
  • Press
  • Subscription
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Telephone: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Legal Notice · Cookie Policy
This web is on the PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord