• Contact
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Who are we?
    Researchers in Archaeology
    • Greetings from the Director
    • Institution
    • Organisation
    • Staff
    • Reports
    • Agreements
    • Gender equality
    • Institutional Presence
    • HR Excellence
    • Working at the ICAC
    • Transparency Portal
    • Data Protection
    • Profile of contracted person
    • Electronic Invoicing
    • Contact
  • Research
    We Generate Knowledge
    • Research Groups
    • Researchers
    • Projects
    • Scientific Output
    • Laboratories
    • Doctoral Theses
    • Open Science
    • MSC Actions
  • Training
    Tomorrow’s Archaeologists
    • Master’s Degree in Classical Archaeology
    • Doctoral Programme in Classical Archaeology
    • Other Programmes
  • Dissemination
    Connection with Society
    • ICAC Activities
    • Researcher Activities
    • Knowledge transfer
    • Radio show “Toquem pedra”
    • Patrimoni en 3D
  • Services
    Research Tools and Support
    • Documentation Centre and Library
    • Archaeometric Studies Unit
    • Publishing Services
    • Scientific Facilities
    • Knowledge Transfer and Social Impact Unit
  • News
    What’s
    New?
    • News
    • Agenda
    • Archeonea Newsletter
    • Press
    • Subscription

News

/ News / News / Dissemination

We welcome two postdoctoral researchers, beneficiaries of the ICAC CIP20 call

8 April 2021

Les investigadores Elena Duce (esquerra) i Oriane Bourgeon a l'ICAC (abril 2021). Foto: ICAC.

Oriane Bourgeon y Elena Duce se han incorporado este 2021 en el ICAC como investigadoras postdoctorales beneficiarias de la última convocatoria postdoctoral del ICAC (CIP20), que prevé la contratación de dos investigadores/as R2 en formación, por un período de dos años y bajo la coordinación de un/a investigador/a R3 o R4 del Instituto.

Esta es una convocatoria propia que el ICAC financia desde 2016, con la voluntad expresa de impulsar la carrera investigadora de jóvenes doctoras y doctores, reforzar los equipos de investigación del Instituto y promover sinergias interinstitucionales con otros centros de investigación internacionales.

La convocatoria incide en una etapa especialmente compleja en la carrera investigadora, el inicio de la formación postdoctoral. Los programas existentes (Juan de la Cierva, MSCA-IF, Beatriu de Pinós) resultan insuficientes para cubrir y fomentar las etapas postdoctorales. El ICAC busca así evitar el abandono de jóvenes investigadores/as e impulsar su formación, a la vez que da mayor estabilidad a los equipos de investigación propios.

Cabe destacar el carácter absolutamente abierto del concurso, en cuyo proceso de evaluación y selección se movilizó a una treintena de especialistas internacionales externos. El ICAC integra los principios OTM-R en sus procesos de contratación, de acorde con la estrategia europea HRS4R. ¡Somos CERCA!


 

Oriane Bourgeon_ICAC 2021

Oriane Bourgeon se incorporó formalmente el 15 de febrero, para trabajar en el equipo de investigación ArPA y será coordinada por la Dra. Diana Gorostidi (URV-ICAC). El título de la propuesta de investigación que presentó en la convocatoria fue: “Entre vinos tarraconenses y aceite bético. Contribución de la prosopografía al conocimiento de las estrategias económicas romanas en Hispania durante el Alto Imperio. El ejemplo de las colonias de Tarraco, Barcino y Astigi”. En el ICAC, se ha integrado también en el Proyecto Sulmare: Prosopografía de la producción y del consumo de bienes de lujo (PID2019-106967GB-I00), I+D dirigido por Diana Gorostidi.

Bourgeon es una arqueóloga especializada en la economía de la producción antigua. Doctora por las universidades de Montpellier y Sevilla, su tesis doctoral (2018), La production d’amphores à huile dans la vallée du Genil. Contribution à l’Histoire socio-économique de la Bétique romaine (Ier-Ve s. ap. J.-C.), versaba sobre la economía oleícola de la Bética en época romana y, más concretamente, sobre la producción de ánforas de aceite y su epigrafía.

Esta contribución ofrece un estudio de los numerosos talleres de ánforas de aceite de la Bética. La correlación de los resultados de las excavaciones y prospecciones realizadas en el marco de este trabajo con el análisis de la riquísima epigrafía de las ánforas del Dr. 20 ha permitido remontar la historia y la organización interna de cada taller alfarero e identificar, gracias a una reconstrucción prosopográfica, los actores de la producción, las estrategias y los modos de gestión establecidos por ellos.

En su etapa anterior, Bourgeon formó parte, desde 2012, del programa de investigación franco-español OLEASTRO (LabEx Archimède de Montpellier).  Ha sido también investigadora predoctoral en la Casa de Velázquez (2016-2017).

En su estancia en el ICAC, Bourgeon se propone trasladar los métodos desarrollados en su anterior investigación sobre el aceite bético a un nuevo territorio: la Tarraconense; y a otro producto: el vino.

Su interés ahora, más que centrarse en los contenidos que se comercializaban usando ánforas (especialmente vino y aceite), se dirige principalmente a la identidad de los hombres y mujeres que hay detrás de las economías que hicieron fuerte las provincias de Hispania en la antigüedad.

Tras su paso por el ICAC, podremos desvelar, gracias al estudio combinado de las inscripciones sobre ánforas y estelas, las estrategias económicas llevadas a cabo por estas personas, y su evolución a través el tiempo y el espacio; un tema esencial para el conocimiento de la historia socioeconómica romana pero que ha sido poco explorado hasta el momento.

Segells (de la família dels Lunii) sobre àmfores d'oli descoberts durant l'excavació de l'alfar de Las Delicias (Écija). Imatge: I. Gonález Tobar.
Sellos (de la famolia de los Lunii) sobre ánforas de aceite descubiertos durante la excavación del alfar de Las Delicias (Écija). Imagen: I. Gonález Tobar.

 

Elena Duce_retrat web(1)

Elena Duce se ha incorporado este mes de abril, para trabajar en el equipo de investigación de la Mediterránea Oriental Grecorromana. Será coordinada por el Dr. Jesús Carruesco (URV-ICAC). El título de la propuesta que presentó en la convocatoria fue: “El papel de las mujeres en la colonización griega: relación intercultural y articulación de la identidad”.

Duce es una investigadora especializada en estudios de género en la Grecia Antigua. Su tesis doctoral, El matrimonio en la Grecia antigua: períodos Arcaico y clásico, defendida en noviembre de 2019, versaba sobre el papel de las mujeres en el matrimonio desde una perspectiva jurídica, antropológica y de los estudios de género.

La principal novedad metodológica consistió en el tratamiento del matrimonio diferenciando espacios geográficos (mundo colonial, mundo dorio, mundo ático) y en el tratamiento de los enlaces como un acto jurídico, religioso y de intercambio de poderes de los varones cabezas de familia. También se revisaron los consejos asociados a la dote y el papel femenino en la herencia familiar.

En su trayectoria investigadora, Duce ha pasado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Oxford y la Academia de Atenas. También tiene experiencia docente como profesora de secundaria, de la que deriva su interés por los estudios de legado de la Antigüedad y su aplicación didáctica.

Estela dels dos matrimonis de Helena. Peça exposada al Museu Arqueològic d'Esparta. Foto: Elena Duce.
Estela de los dos matrimonios de Helena. Pieza expuesta en el Museo Arqueológico de Esparta. Foto: Elena Duce.

En su estancia en el ICAC, Duce analizará el papel de las mujeres en el proceso colonial como formadoras de familias mixtas y su aportación en la creación de la identidad griega. Su objeto de estudio principal serán las colonias arcaicas desde su fundación hasta la reelaboración de las historias de fundación en época clásica, para analizar los aportes femeninos en las performance de fundación y el papel que se les da en las genealogías posteriores.

Para ello, se adentrará en los mitos femeninos de las amazonas como ejemplo de alteridad, en los mitos de violaciones colectivas y los actos de la violencia de los colonos; así como en los pactos con la población local para conseguir un terreno ventajoso y la colaboración entre ambas comunidades. Este factor es clave en el estudio, pues la investigación de Duce se adentrará en los matrimonios entre griegos e indígenas para la supervivencia de la colonia.

Los objetivos que espera conseguir son mejorar la visibilidad de las mujeres en la sociedad griega arcaica y su papel central en la familia como educadoras y transmisoras de linajes, así como reflexionar en torno a la creación de un pasado glorioso de fundación en el que las mujeres han de tener un papel de manera masiva para garantizar la descendencia. Duce se plantea también una revisión de lo que hemos llamado identidad griega, un concepto movible, en mundo arcaico colonial y que está ligado a la legitimidad de los colonos y sus hijos en ese nuevo espacio colonial.

Cap femení d'època clàssica. Peça exposada al Museu Arqueològic de Tasos. Foto: Elena Duce.
Cabeza femenina de época clásica. Pieza expuesta en el Museo Arqueológico de Tasos. Foto: Elena Duce.

 

SHARE:
Imprimir PDF
« Available in open access a catalog of heritage elements related to the integral water cycle
Condolences on the death of prof. Simon Keay »

News

  • News
  • Agenda
  • Archeonea Newsletter
    • Archeonea’s archive
  • Press
  • Subscription
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Telephone: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Legal Notice · Cookie Policy
This web is on the PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord