• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

¿Cómo era la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento en la época clásica? Un nuevo proyecto MSCA en el ICAC estudiará la importancia del progreso tecnológico en la antigüedad

15 octubre 2020

Simona Perna, al laboratori de la Unitat d'Estudis Arqueomètrics de l'ICAC. Foto: ICAC Llicència de Creative Commons

Damos la bienvenida a Simona Perna, arqueóloga y licenciada en Cultura Clásica, investigadora Marie Skłodowska-Curie en el ICAC desde el mes de septiembre. Esta beca (MSCA) lleva el nombre de la gran científica y doble ganadora del Premio Nobel. Es una beca de investigación muy prestigiosa de la Comisión Europea que promueve la movilidad y la formación innovadora de investigadores e investigadoras a nivel europeo e internacional.

Las becas MSCA permiten al investigador/a desarrollar sus propios proyectos de investigación y, al mismo tiempo, recibir formación específica en la institución de acogida. Este fue uno de los motivos de la Dra. Perna para venir al ICAC, un centro de investigación muy dinámico con expertos reconocidos internacionalmente en arqueometría y el estudio de materiales lapídeos, con el grupo de investigación ArPa y la Unidad de Estudios Arqueométricos, UEA.

El proyecto de investigación que ahora empieza Simona Perna en el ICAC lleva por título “Technological innovation and knowledge networks. Multidisciplinary approach to Roman Stone vases” y será supervisado por la Dra. Anna Gutiérrez Garcia-Moreno, investigadora Ramón y Cajal y directora de la UEA en el ICAC.

¿Se imaginan cómo sería la sociedad moderna sin la tecnología que hoy tenemos? Si pensamos en tecnología nos suelen venir a la cabeza, por ejemplo, aparatos como los smartphones. Pero hay tecnologías muy diversas que han acompañado la evolución de la vida humana; objetos cotidianos y herramientas de trabajo que hoy en día pueden parecer la cosa más natural del mundo y que no nos llaman la atención, tienen detrás una historia de innovación; se inventaron en algún momento y conllevaron, entonces, un cambio en las maneras de hacer, de trabajar y, puede, de comportarse o relacionarse socialmente.

“Mi proyecto estudia el uso de la tecnología en el mundo antiguo; cómo se desarrolló y qué transformaciones a nivel social conllevó.”

El proyecto que viene a desarrollar Simona Perna en el ICAC tiene este aspecto como uno de los pilares fundamentales. No olvidemos que las transformaciones a nivel tecnológico siempre vienen de la mano de transformaciones a nivel social, de cómo nosotros actuamos y funcionamos como sociedad. Son procesos que, a pesar de las diferencias, son constantes en las sociedades humanas.

En concreto, Perna estudia la elaboración y usos de jarrones romanos hechos con mármol y piedras ornamentales. El trabajo de la piedra se basaba en tradiciones ancestrales, que pasaban de generación en generación, en lo que Perna denomina «redes de conocimiento». Eran materiales muy difíciles de trabajar y los artesanos que lo hacían estaban totalmente especializados, en las técnicas de elaboración, pero también en los instrumentos, máquinas y herramientas que utilizaban.

Cràter d’alabastre utilitzat com a urna cinerària en una tomba de l’època augusta (s. I aC – principis del s. I dC). Museu Arqueològic de Nàpols.
Cráter de alabastro utilizado como urna cineraria en una tumba de la época augusta (s. I a. C. – principios del s. I d. C.). Museo Arqueológico de Nápoles.

Al mismo tiempo, tener jarrones hechos con mármoles y piedras ornamentales daba prestigio y popularidad a sus propietarios; eran unos objetos muy buscados que llegaron a desarrollar una simbología propia. Cuando piezas y materiales como el alabastro (originario de Egipto) fueron llevados a Roma, los artesanos locales no sabían cómo trabajarlo. Con el crecimiento de la demanda, por tanto, se tuvieron que exportar no solo los materiales nobles sino el conocimiento y las tecnologías de los artesanos que los trabajaban.

La tecnología iba de la mano con el comercio, la movilidad y la transmisión de conocimiento. El proceso de producción era muy complejo y las piedras ornamentales eran prestigiosas, pero falta demostrar hasta qué punto era un bien de lujo. Este es uno de los retos que se plantea Simona Perna con su proyecto. También, quiere reconstruir el camino de la innovación tecnológica que hay detrás de estas piezas y demostrar si la producción en Roma tenía una tecnología propia o bien si tenía un origen helenístico o egipcio.

La metodología con la que trabaja Simona Perna combina el estudio de la producción con la de los usos sociales y los significados de los objetos de piedra. Su experiencia previa en estudios de urnas funerarias hace muy interesante estudiar este aspecto particular del prestigio y la simbología en la artesanía del mármol.

Mi metodología de investigación es una combinación de lo que nosotros llamamos etnoarqueología; una combinación del estudio teórico de un objeto antiguo, con la comparación práctica de las técnicas de los talleres modernos y antiguos, siempre que tengamos evidencias válidas.

El proyecto ha empezado con un núcleo de objetos que Perna ya tenía localizado y la idea era extender la muestra a otras piezas que están en distintos museos de Europa. Con la situación generada por el coronavirus, sin embargo, muchos de estos lugares han cerrado o han restringido el acceso a sus colecciones, y la posibilidad de hacer tests sobre las piezas de mármoles está muy limitada. Esto ha supuesto rediseñar el proyecto de investigación y buscar alternativas en el proceso de estudio para que la investigación que no quede parada.

 

¿Queréis conocer el proyecto y la investigación de la Dra. Simona Perna? No os perdáis su charla de presentación, el próximo martes, 20 de octubre, a las 10.30 h, en el ICAC y por videoconferencia.

 


 

Simona Perna_ICAC 2020 (black)

 Simona Perna

La Dra. Perna se graduó en Clásicas y Arqueología Clásica en la Universidad de Nápoles Federico II (2005) y completó su doctorado en Escultura Romana en la Universidad Royal Holloway de Londres (2015).

Sus intereses de investigación incluyen la chaine opératoire y el consumo de cultura material en la antigüedad, particularmente de artefactos de piedra, así como la materialidad, semántica y representación de materiales líticos en la sociedad romana.

Perna ha impartido varias clases y conferencias sobre cultura y arqueología clásicas en numerosas universidades británicas (2006-2011). También, ha trabajado en el Proyecto de Digitalización de Chipre, en el Museo Británico (2010-2011).

Su investigación postdoctoral incluye el proyecto “Alabaster. Canteras y comercio en el mundo romano” (2014-2018), con Simon J. Barker; colaboraciones en varios proyectos internacionales como especialista en mármol (2014-presente); varias becas en las universidades de Birkbeck y Royal Holloway (Londres) y en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, donde actualmente ostenta una beca de investigación Marie Sklodowska Curie.

Su experiencia en trabajo de campo incluye excavaciones y prospecciones en Italia (Pompeya, Herculano, Cumas, Orvieto), Grecia (Despotiko) y Rumania (Apulum y Mahmudia). Actualmente, Simona Perna está investigando sobre la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento en el período clásico, y está trabajando en la edición de un volumen basado en el seminario de dos días sobre alabastro que coorganizó en el Instituto Noruego en Roma (mayo de 2019) y en la edición (para su publicación con Archaeopress, Oxford) de una monografía sobre la fabricación y el significado sociocultural de las urnas cinerarias en piedra coloreada en contextos funerarios romanos.

 

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Convocatoria abierta para cubrir un puesto de trabajo temporal de arqueólogo/a computacional en el ICAC
Un nuevo impulso para el proyecto de investigación y divulgación científica TarrAcro-Polis »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord