• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Tarraco 360°: un mapa virtual que permite visitar los monumentos Patrimonio de la Humanidad de Tarragona en 3D

27 mayo 2020

@ SETOPANT

El proyecto Tarraco 360° recoge el trabajo científico del grupo de investigación SETOPANT (URV/ICAC) y lo convierte en un recorrido virtual que permite visitar los monumentos Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Tarragona en 3D.

 

«Tárraco a través del tiempo»

Actualmente, el recorrido cuenta con 6 monumentos, 36 panorámicas 360º y 75 puntos con información detallada.

Accediendo a cada monumento se puede descubrir la ciudad romana a vista de pájaro, con los siguientes escenarios: la ciudad, Teatro, Foro de la Colonia, el territorio, Torre de los Escipiones, Arco de Berà.

En cada uno de estos mapas se indica la localización de las diferentes panorámicas virtuales disponibles: el botón 360º, que te lleva a recorrer los monumentos y descubrir su interior.

En algunos casos, también, se puede ver la panorámica de la ciudad actual desde el mismo punto. Hay 75 puntos de interés marcados en los que se puede consultar información adicional de los monumentos.

Entra en el recorrido

La ciudad_web

 


Miembros del equipo científico del proyecto: Ricardo Mar (URV), Joaquín Ruiz de Arbulo (URV-ICAC), David Vivó (UdG), Marc Lamuà (Setopant), José-Alejandro Beltrán-Caballero (Setopant), José-Javier Guidi (Setopant), Ferran Gris (Setopant, investigador adscrito del ICAC).

Con el patrocinio de Fundació Privada Mútua Catalana.


La ciudad

La civitas (ciudad) romana de Tárraco se extendía entre la desembocadura del rio Francolí, el perfil litoral del Mediterráneo y el promontorio de la actual Parte Alta o núcleo histórico. El origen de la civitas está en el oppidum (poblado) íbero de Kesse y el gran campamento militar romano de los siglos III-II a.C. A partir del siglo I a.C. el núcleo urbano ostentará el título de colonia, será residencia del mismo Augusto, ejercerá la capitalidad de una de las provincias más extensas del imperio y aglutinará una activa y dinámica actividad comercial y política. Esta progresiva relevancia de Tárraco en el Mediterráneo occidental impulsará y moldeará su paisaje urbano.

Puntos de interés: Trama urbana, Muralla, Torre de Minerva, Gran colector, Suburbio, El Puerto.

@ SETOPANT (2020)
Torre de Minerva @ SETOPANT

Teatro

El teatro de Tárraco fue construido entorno al año 10 a. C., y su abandono debe situarse a finales del siglo II d. C. El edificio acogía diversas fiestas anuales que comprendían espectáculos escénicos, danzas, cantos corales y representaciones de los más variados géneros (comedias, recitationes, canciones, pantomimos…). El teatro era, en definitiva, un espacio de encuentro y de comunión cívica para los ciudadanos romanos de Tárraco, un lugar común en el que poder expresar la adscripción de la sociedad al estado en el que las manifestaciones más profanas se imbricaban con las religiosas, como el culto imperial.

Puntos de interés: Altar dedicado al culto imperial, Marmolización, Ciclos escultóricos, Fachada posterior, Fachada escénica, Elementos arquitectónicos, Ninfeo, Tribunas, Muros radiales, Restos conservados, Velum.

@ Ferran Gris / Setopant
Conjunto de esculturas recuperadas del entorno del Teatro @ Ferran Gris / SETOPANT

Foro de la Colonia

El foro de la colonia se extendía en la parte baja de la ciudad romana. Se trataba de un conjunto de edificios y plazas porticadas que se sucedían y que alojaban el culto religioso, las actividades jurídicas y políticas, el comercio… en definitiva, el auténtico centro neurálgico de la colonia. El inicio de este espacio hay que situarlo a finales de la República (I a. C.), con una vida dinámica que llegaría hasta mediados del siglo IV d. C., cuando se documenta el derrumbe de algunos de los edificios.

Puntos de interés: La Basílica, Plaza Porticada, Restos arqueológicos, Aedes Augusti, Altar de las victorias de Augusto, El erario, La plaza del Capitolio, El Capitolio, Las 3 fases del Capitolio, Excavaciones del Capitolio.

 

El territorio

El campo, el mundo rural, al igual que la ciudad, obedecía a una estricta organización y gestión en el mundo romano. En el caso de Tárraco, los arqueólogos han podido identificar una red de parcelas ortogonales que se extendían por el territorio (ager Tarraconensis). Cada lote de estas parcelas debió de ser entregado a miembros del ejército a fin de que se retiraran y se instalaran como colonos en la región, potenciando las actividades agrícolas e incentivando el comercio. Villas, granjas, puentes, señalizaciones, calzadas… jalonaban este paisaje rural parcelado.

Puntos de interés: Vía Augusta, Torre de los Escipiones, Arco de Berà, Acueducto de Les Ferreres, Centcelles, Els Munts.

 

Torre de los Escipiones

En un excelente estado de conservación, la denominada torre de los Escipiones es en realidad un mausoleo turriforme monumental. La estructura, que estaría rematada en una cubierta piramidal, pintada y decorada con relieves todavía hoy visibles, alojaría el enterramiento de un importante miembro de la sociedad tarraconense. Su situación junto a la Via Augusta responde a la legislación romana que prohibía enterrar dentro de las ciudades.

Puntos de interés: Arquitectura, Atis, Inscripción monumental, Inscripción desaparecida, Bajorrelieve.

Torre dels Escipions @ SETOPANT
Torre de los Escipiones @ SETOPANT

 

Arco de Berà

Presidiendo el paso de la Via Augusta, se erige el arco de Berà. Se trata de un arco honorífico de dimensiones considerables que ha sido reformado y transformado a lo largo del tiempo. El arco posee un epígrafe laudatorio cuya dedicatoria hace referencia a Lucius Licinius Sura, un miembro de la élite tarraconense originario de Celsa (Aragón) que contó con el apoyo imperial para erigirlo. Este tipo de arcos tenía un valor sagrado y se construían en lugares relevantes, como los límites de dos propiedades, la existencia de un puente o un río, etc.

Puntos de interés: Arquitectura, Inscripción, Restitución, Historiografía.

@ Ferran Gris, Joaquín Ruiz de Arbulo, Setopant
Arco de Berà @ Ferran Gris, Joaquín Ruiz de Arbulo / SETOPANT

 

Contacto de prensa

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Seminario virtual sobre el desarrollo de la carrera investigadora en estudios humanísticos
Abierto el plazo para presentar solicitudes de la convocatoria 2020 de investigador/a posdoctoral en formación en el ICAC »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord