• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Cómo los pozos romanos de Guissona pueden aportar nueva luz a la vida del pasado

2 diciembre 2021

Imatge de l'interior del pou del 2017, fora de la muralla de la ciutat romana de Iesso. Fotografia: Patxi Ozcoz (Arqueòlegs.cat).
Historias de los pozos, o cómo los pozos romanos de Guissona pueden aportar nueva luz a la vida del pasado.

Las excavaciones en la ciudad romana de Iesso empezaron hace más de treinta años en el marco de un proyecto de investigación liderado por el equipo de Arqueología Clásica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y dirigido por Josep Guitart y Joaquim Pera. El área de excavación se encuentra en las afueras de la actual ciudad de Guissona (Lleida) y está vinculada al Museo de Guissona, dos espacios que en combinación promueven la investigación y la difusión del pasado romano de la zona.

Los hallazgos de Guissona son de particular importancia de cara a aportar nuevos datos al conocimiento actual de esta parte del Imperio Romano

Hasta ahora, se habían localizado un total de cinco pozos, en distintas partes de la ciudad antigua. Pero ¿qué hace que estos pozos sean destacables? La respuesta a esto son las condiciones anaeróbicas creadas en su microentorno, que pocas veces se dan en las excavaciones arqueológicas en la Mediterránea. Las condiciones de saturación de agua que se han formado en los pozos han permitido una excelente conservación de una serie de restos orgánicos que raramente se encuentran en la zona, como un cubo y distintos objetos de madera, partes de zapatos de piel o restos de verduras.

Imagen del pozo de 2017 en la ciudad romana de Iesso, fuera de la muralla de la ciudad. Imagen cortesía del equipo de Arqueología Clásica de la UAB.

Tres de los pozos ya se habían excavado en campañas arqueológicas anteriores. Los dos primeros se descubrieron el año 2000 y están datados en la fase republicana de la ciudad. El tercer pozo, situado fuera de la muralla de la ciudad, se excavó el año 2017.

Las dos arqueólogas que dirigieron su excavación, las doctoras Núria Romaní y Esther Rodrigo (UAB), explican que el pozo estaba asociado a un edificio que probablemente era un albergue que ofrecía comida y alojamiento a los viajeros que llegaban a Iesso.

A lado y lado del albergue había una zona de patio, donde se construyó el pozo de agua para abastecer la instalación. El trabajo de Romaní y Rodrigo demostró que el pozo fue abandonado y parcialmente destruido por un incendio a finales del siglo II – inicios del siglo III d.C. y se llenó de una sola vez.

Imagen aérea del edificio y del pozo extramuros, excavado en 2017. Imagen cortesía del equipo de Arqueología Clásica de la UAB.

 

El verano de 2021 empiezan los trabajos en el cuarto pozo

El verano pasado el equipo arqueológico de Iesso pasó a excavar el cuarto pozo, bajo la dirección de la doctora Núria Rodrigo (UAB). El pozo se encontraba al lado del complejo de baños públicos de la ciudad romana. Según informó Rodrigo, el sedimento húmedo apareció a 1,60 metros del nivel de circulación y al final se obtuvieron un total de cuatro cortes hasta llegar al fondo del pozo. El pozo estaba lleno de sedimentos y contenía una mezcla de cerámica, restos orgánicos y otros hallazgos metálicos.

Parte de la cerámica parecía haber caído accidentalmente, cosa que sugirió al equipo que este pozo se había ido llenando gradualmente y sin querer, como consecuencia del abandono de su uso principal. A diferencia del resto de pozos, esta vez prácticamente no había restos faunísticos. Los restos arqueobotánicos, en cambio, eran numerosos y tenían un gran potencial de cara a obtener nuevos conocimientos significativos sobre la alimentación, el comercio i la vida social romana en general.

Restos arqueológicos visibles al pozo de 2021, en diferentes profundidades. Foto: Patxi Ozcoz (Arqueòlegs.cat).

Un amplio equipo de arqueólogos y arqueólogas estudia los diferentes tipos de cultura material recuperada de los pozos para reconstruir el entorno de la ciudad romana, las preferencias alimentarias, las conexiones comerciales, las tecnologías del pasado y la vida social del pasado.

El material orgánico de los pozos está siendo estudiado por el siguiente equipo de expertos:

  • El doctor Ramon Buxó (Museu d’Arqueologia de Catalunya) y David Canal fueron los encargados del estudio arqueobotánico (que no sea carbón/madera) del yacimiento hasta 2016, y han finalizado el estudio de los dos primeros pozos.
  • La doctora Alexandra Livarda, investigadora Ramón y Cajal del equipo GIAP del ICAC, dirige el trabajo arqueobotánico (que no sea carbón/madera) desde 2017 y, junto con el estudiante de doctorado Theoni Baniou, actualmente está estudiando los dos últimos pozos.
  • La doctora Raquel Piqué, directora del Laboratorio de Arqueobotánica del Departamento de Prehistoria de la UAB, dirige el estudio del material carbón/madera.
  • El estudio zooarqueológico está supervisado por la doctora Maria Saña, directora del Laboratorio de Arqueozoología del Departamento de Prehistoria de la UAB. Los trabajos arqueológicos de los dos primeros pozos fueron realizados y finalizados por Núria Padrós bajo la supervisión de la doctora Maria Saña, mientras que los dos últimos pozos están siendo estudiados actualmente por Marc Larumbe, también bajo la supervisión de Maria Saña.

Este proyecto está financiado por el proyecto «La Ciutat romana de Iesso (Guissona)» (proyecto cuadrienal de la Generalitat de Catalunya, CLT009/18/00099), el proyecto I+D+i (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2019-104120GB-100), el Ayuntamiento de Guissona, el Institut d’ Estudis Catalans (IEC), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).

Imagen aérea de las secciones descubiertas de la ciudad romana de Iesso. Imagen cortesía del equipo de Arqueología Clásica de la UAB.
COMPARTE:
Imprimir PDF
« El proyecto ICAC sobre los acueductos romanos de Tárraco recibe el XI Premio Tarraco
El ICAC renueva con éxito la acreditación HRS4R de la Comisión Europea »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord