• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Call for Papers: PLVMBVM HISPANIAE

2 diciembre 2024

La Rreunió Científica Internacional
La organización de la Reunión Científica Internacional sobre la Producción de Plomo en la Hispania Romana PLVMBVM HISPANIAE abre la convocatoria de contribuciones.

El grupo de investigación ArPA-LIRA (ICAC) organiza la I Reunión Científica Internacional PLVMBVM HISPANIAE. La producción de plomo en la Hispania romana, que se celebrará los días 28 y 29 de marzo de 2025 en el Museo de La Carolina (La Carolina, Jaén). Este encuentro reunirá a los principales especialistas en el estudio de la minería y la metalurgia antiguas para explorar los avances más recientes en este ámbito.

El congreso está coordinado por el Dr. Juan Antonio Antolinos Marín (UM-ICAC) y cuenta con la destacada participación de la Dra. Mar Zarzalejos Prieto (UNED), miembro del Consejo Científico Asesor del ICAC, así como de otros investigadores e investigadoras de prestigio internacional.

Nuevas oportunidades, investigación interdisciplinaria

En los últimos años, los estudios sobre la explotación de recursos minerales y la producción de metales en la antigüedad han experimentado un gran desarrollo gracias a descubrimientos arqueológicos, epigráficos y numismáticos, así como al uso de herramientas científicas como la arqueometría y la geoarqueología. Este enfoque interdisciplinario ha permitido profundizar en el conocimiento de las principales zonas mineras de la península ibérica, uno de los focos extractivos más relevantes de la Antigüedad.

La I Reunión Científica Internacional tiene como objetivo reunir a expertos y expertas en arqueología minera, epigrafía, numismática y disciplinas afines para:

  • Actualizar las evidencias arqueológicas y documentales sobre la minería del plomo y su relación con la producción de plata en Hispania.
  • Compartir nuevos enfoques metodológicos que contribuyan a mejorar la investigación, especialmente en el análisis de materiales, isótopos y técnicas de producción.
  • Promover el intercambio de ideas y colaboraciones entre investigadores de ámbito nacional e internacional.
  • Reflexionar sobre el impacto económico, social y ambiental de la minería romana en los territorios de explotación y en las sociedades antiguas.
  • Debatir estrategias para poner en valor el patrimonio minero y su potencial como recurso cultural y social.

Este congreso representa una oportunidad única para avanzar en la comprensión del papel que tuvo Hispania como proveedor de metales preciosos al Imperio romano, con especial atención a las minas de plomo y plata de la zona de Sierra Morena.

Convocatoria de comunicaciones

El plazo para el envío de propuestas finaliza el 3 de marzo de 2025. Los interesados deberán enviar un resumen de entre 500 y 700 palabras, junto con el título y los datos de autoría, al correo electrónico proyectometallaoretana@gmail.com. Consulta todos los detalles y especificaciones aquí.

Programa

Programa científico destacado

El programa incluye conferencias y ponencias a cargo de reconocidos investigadores internacionales, agrupadas en diversas sesiones temáticas:

  • Sesión inaugural:
    • Conferencia a cargo de los Drs. Claude Domergue y Christian Rico, con una revisión general sobre la producción de plomo en Hispania entre los siglos II a.C. y I d.C.
  • Estudios regionales:
    • Análisis de las zonas mineras de Sierra Morena, con intervenciones destacadas de la Dra. Mar Zarzalejos Prieto y el Dr. Francisco Javier Heras Mora, entre otros.
    • Presentaciones sobre el territorio minero de Carthago Nova y las regiones del noroeste peninsular.
  • Numismática y economía:
    • Ponencias sobre la circulación monetaria y su vinculación con la explotación minera, con contribuciones del Dr. Clive Stannard y la Dra. Alicia Arévalo González.
  • Técnicas y métodos analíticos:
    • Uso de isótopos para determinar el origen de los materiales y las técnicas de producción de lingotes de plomo, presentado por la Dra. Sabine Klein.
  • Impactos sociales y ambientales:
    • Estudios sobre contaminación por plomo en contextos romanos, a cargo de la Dra. Olalla López Costas.
  • Perspectivas textuales e históricas:
    • Las presentaciones del sábado por la mañana pondrán el émfasis en el estudio de fuentes literarias y los contextos históricos relacionados con la minería del plomo, como:
    • La Dra. Diana Gorostidi Pi ofrecerá una ponencia sobre el plomo en Plinio el Viejo, a propósito de la traducción del libro XXXIV de la Naturalis Historia.
    • La Dra. Almudena Orejas Saco del Valle explorará el papel del plomo en la configuración socioeconómica de la Hispania romana.

 

El congreso también incluye una visita opcional a las minas y fundiciones de El Centenillo, guiada por el Dr. Alejandro Casas Crivillé, ofreciendo una visión práctica de los espacios de extracción y producción que serán objeto de estudio durante las sesiones científicas.

Programa
Convocatoria de comunicaciones

El plazo para el envío de propuestas finaliza el 3 de marzo de 2025. Los interesados deberán enviar un resumen de entre 500 y 700 palabras, junto con el título y los datos de autoría, al correo electrónico proyectometallaoretana@gmail.com. Consulta todos los detalles y especificaciones aquí.

 

Apoyo institucional

Este congreso es posible gracias a la colaboración de:

  • Ayuntamiento de La Carolina
  • Universidad de Jaén (UJA)
  • Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica
  • Museo de La Carolina
  • UNED
  • Proyecto Metalla Oretana

 


Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC)

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!

Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« La digitalización del conjunto patrimonial de la Catedral de Tarragona pone al descubierto el testimonio de 2.000 años de historia
Gran acogida en la presentación del libro «Catalunya en temps dels ibers» en el Museo de Historia de Catalunya »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord