• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Investigación

Una tesis sobre prácticas ganaderas en la Edad del Hierro pone de manifiesto los buenos resultados de la investigación interdisciplinaria de los centros CERCA IPHES e ICAC

22 abril 2024

De izquierda a derecha, Juliette Knockaert, Lídia Colominas, Chiara Messan, Patricia Martín, Carles Tornero y M. Carme Belarte. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA
Chiara Messana defendió su tesis doctoral sobre la caracterización de las prácticas ganaderas por parte de las comunidades ibéricas durante la Edad del Hierro.

El viernes 19 de abril de 2024, en la sala Abric Romaní del IPHES-CERCA y dentro del marco del Programa de Doctorado en Cuaternario y Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral «Tales of sheep in the north-eastern Iberian Peninsula during the Iron Age (3rd century BC): a multi-isotope research» realizada por Chiara Messana.

La tesis, codirigida por el Dr. Carles Tornero, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona y del IPHES-CERCA, y por la Dra. Lídia Colominas, investigadora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA), fue defendida ante el tribunal formado por la Dra. M. Carme Belarte (ICREA-ICAC-IEC), la Dra. Juliette Knockaert (Aix-Marseille Université) y la Dra. Patricia Martín (IPHES-CERCA).

La tesis doctoral de Chiara Messana se defendió delante del tribunal formado por la Dra. M. Carme Belarte (ICREA-ICAC-IEC), la Dra. Juliette Knockaert (Aix-Marseille Université) y la Dra. Patricia Martín (IPHES-CERCA). Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA.

 

El objeto de estudio se centró en la gestión en vida del ganado durante la Edad del Hierro y en las comunidades íberas del noreste peninsular, ya que hasta ahora no había suficientes datos e información. Estas sociedades basaban su subsistencia en la agricultura cerealista y la ganadería, especialmente de las ovejas. Esta especie era predominante debido a su adaptabilidad al clima, la orografía y el ambiente mediterráneo, así como por la amplia gama de productos que proporciona.

La tesis doctoral de Messana utilizó un enfoque biogeoquímico (isótopos estables) para obtener una visión nueva y exhaustiva de las estrategias de gestión del ganado adoptadas en cuatro yacimientos relevantes de la Catalunya actual, datados en el siglo III a.C.: Mas Castellar de Pontós, Tossal de Baltarga, Sant Esteve d’Olius y Turó de la Rovira.

El uso de análisis multiisotópicos ha permitido investigar, con evidencias directas y con una resolución a escala estacional, los tres aspectos fundamentales de cada sistema ganadero: los patrones de reproducción, las estrategias de movilidad y los hábitos alimentarios de las ovejas.

Chiara Messana (IPHES) defendió su tesis doctoral (codirigida por la Dra. Lídia Colominas, del grupo GIAP) sobre prácticas ganaderas en la Edad del Hierro en el IPHES-CERCA el pasado 19 de abril de 2024. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

 

En primer lugar, los análisis secuenciales de los valores isotópicos del oxígeno (δ18O) en los segundos y terceros molares de ovejas han revelado diversos patrones de reproducción, con manipulación antrópica tanto de la estación como de la duración del período de parto.

En segundo lugar, la combinación de análisis secuenciales de los valores de δ18O y carbono (δ13C) con las razones isotópicas de estroncio (87Sr/86Sr) en el esmalte dental de las ovejas ha revelado movimientos de rebaños en diferentes áreas altitudinales y geológicas. Sin embargo, la movilidad de los rebaños no estaba generalizada. Además, se han registrado los primeros testimonios de movilidad descendente de los rebaños desde los Pirineos hacia las tierras bajas, lo que sugiere la imagen de un mundo íbero-pirenaico más integrado y conectado de lo que se reconocía hasta ahora.

En tercer lugar, los análisis isotópicos de δ13C y nitrógeno (δ15N) en el colágeno óseo, en combinación con los análisis secuenciales de los valores isotópicos de δ13C y δ18O en los dientes, han proporcionado información sobre los hábitos alimentarios de las ovejas. Los resultados indican variaciones mínimas en la dieta, con predominio del consumo de plantas C3, y hábitos alimentarios sujetos a cambios estacionales. Las otras especies domésticas principales estaban sometidas a estrategias alimentarias individualizadas.

En general, este estudio multiisotópico marca un paso decisivo en la caracterización y comprensión de las prácticas ganaderas ovinas adoptadas por las comunidades íberas de la Edad del Hierro. Los resultados muestran una ganadería autosuficiente en cada uno de los cuatro asentamientos. Sin embargo, la ganadería era compleja a escala local. De hecho, cada comunidad elegía las estrategias que adoptar en función de las necesidades específicas del asentamiento, considerando los productos a explotar, las condiciones ambientales, las necesidades económicas y las decisiones políticas.

Estos excelentes resultados forman parte de la investigación interdisciplinaria entre los equipos de los centros IPHES-CERCA, ICAC-CERCA y la UAB, que han sabido combinar su experiencia y capacidad de análisis para lograr mejores resultados. A finales de 2023, pudimos ver un éxito notable de esta colaboración, con la publicación de un estudio en la revista Frontiers in Environmental Archaeology que demostraba que las comunidades íberas de Cataluña practicaban movimientos altitudinales estacionales: Las raíces de la trashumancia tienen 2.500 años de antigüedad.

Mandíbula de oveja procedente del yacimiento Mas Castellar de Pontós después de realizar el análisis de isótopos. Autoría: IPHES-CERCA.

 


Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA)

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!

Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.

 

Noticias relacionadas:

Chiara Messana defensa la seva Tesi Doctoral sobre la caracterització de les pràctiques ramaderes per part de les comunitats ibèriques durant l’Edat del Ferro, IPHES-CERCA, 19 d’abril de 2024.

Un estudio confirma que la trashumancia lleva 2.500 años en Cataluña, La Vanguardia, 13 d’octubre de 2023.

Un estudio de población ibérica de Catalunya sitúa “las raíces de la transhumancia” hace 2.500 años, Europa Press, 13 d’octubre de 2023.

Les arrels de la transhumància a Catalunya se situen fa 2.500 anys, Catalunya Press, 13 d’octubre de 2023.

Un estudi determina que fa 2.500 anys que a Catalunya es practica la transhumància, La Mañana, 13 d’octubre de 2023.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« Inmersión en la numismática tardoantigua: una experiencia en Padua
L’ICAC-CERCA acull a Tarragona la Comunitat KTT del CERCA »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord