• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Comercio y cultura en el litoral valenciano: nueva publicación sobre la cerámica de Torre d’Onda (Burriana, Castellón) en época iberorromana

16 julio 2024

Imagen de cubierta de la publicación: cerámica procedente de Torre d’Onda (Burriana). Autoría: Museo Arqueológico de Burriana.

El Servicio de Publicaciones del ICAC-CERCA se complace en anunciar el lanzamiento del libro digital La cerámica de Torre d’Onda (Burriana, Castellón) en el contexto de los establecimientos costeros del norte de la ciudad de Sagunto en época iberorromana, dentro de su colección de publicaciones digitales TRAMA.

En formato digital, está disponible para la venta (aquí) y en acceso abierto, por capítulos (aquí).

Los autores del libro ―Josep Benedito Nuez, Pablo Medina Gil, José Manuel Melchor Montserrat y Arturo Oliver Foix― son investigadores del proyecto de investigación sobre la aplicación de nuevas técnicas y analíticas en el estudio del patrimonio arqueológico de Sagunto y la provincia de Castellón, financiado y liderado por la Universidad Jaume I.

Esta monografía constituye una contribución significativa al estudio de la cerámica ibérica, iberorromana y romana altoimperial.

 

Una visión inédita de Torre d’Onda (Burriana, Castellón)

Torre d’Onda, situado en Burriana (Castellón), es uno de los enclaves portuarios más citados en la bibliografía del litoral valenciano, conocido por su estrecha relación con las actividades comerciales en el territorio norte de la ciudad de Sagunto desde mediados del siglo II a. C., es decir, a lo largo de la fase final de la cultura ibérica.

La nueva monografía publicada por el ICAC-CERCA proporciona una revisión y actualización exhaustiva de los conjuntos cerámicos encontrados en este yacimiento, acompañadas de la correspondiente representación gráfica.

Según destaca Josep Benedito, uno de los autores de la obra, «era necesaria una revisión y actualización de los diversos conjuntos cerámicos de época ibérica, iberorromana y romana altoimperial, y de su cronología, lo cual nos ha permitido fijar la periodización y proponer una nueva visión sobre el desarrollo del yacimiento y su posible relación con la incidencia del conflicto sertoriano en el poblamiento prerromano de este territorio».

El estudio confirma la existencia de conexiones comerciales con la costa andaluza, el valle del Ebro, Cartago e Italia al final del período romano republicano.

La obra destaca por el estudio de material cerámico inédito de Torre d’Onda depositado en los almacenes del Museo Arqueológico de Burriana. El libro examina una serie de piezas cerámicas ibéricas e itálicas que sólo se conocían parcialmente, siendo estos conjuntos cerámicos mucho más extensos de lo que se pensaba. Además, muchas de las piezas ibéricas presentan una rica decoración de temática zoomorfa, fitomorfa, geométrica y plástica.

El estudio reveló un conjunto interesante de importaciones cerámicas itálicas de cocina y ánforas itálicas y del sur peninsular. Esto motivó una revisión de su tipología, cronología y difusión, así como un análisis global de toda la información recogida.

Figura 3. Detalle del Atlas Novus realizado por W. Blaeu (1640). En rojo, localización de Torre d’Onda, al norte de la ensenada conocida como «la Olla».

 

Aportaciones clave del estudio

Las novedades principales del trabajo se centran especialmente en las cerámicas pintadas de época ibérica y la cerámica de importación procedente del ámbito itálico en época republicana tardía. Este estudio ha permitido analizar un conjunto ceramológico inédito en la investigación del yacimiento, que hasta ahora estaba relativamente ausente en los contextos iberorromanos de los yacimientos costeros y litorales del territorio de Sagunto.

Mediante un análisis detallado de las cerámicas, se ha podido establecer una cronología precisa que sitúa el cambio histórico más importante del yacimiento entre el 90-70 a.C., probablemente asociado al conflicto sertoriano. 

De las excavaciones de Torre d’Onda proceden vasos ibéricos pintados ―algunos muy interesantes dentro del repertorio vascular ibérico―, cerámicas a mano y de cocina ibéricas, ánforas ibéricas, cerámica campaniense A, B y calena tardía, cerámica de cocina itálica, ánforas itálicas procedentes de la costa tirrénica y adriática junto con otras de origen peninsular y cerámica gris bruñida, que han permitido establecer fechas con una precisión decenal y secuenciar el cambio histórico más importante de este yacimiento costero durante el primer tercio del siglo I a. C., concretamente entre el 90-70 a. C., probablemente vinculado al desarrollo del episodio sertoriano.

También se han revisado los contextos de ocupación romana republicana documentados en las excavaciones realizadas en la zona litoral del territorio saguntino.

La nueva monografía sobre Torre d’Onda proporciona un análisis detallado y académicamente riguroso del yacimiento de la Torre d’Onda, ofreciendo nuevas perspectivas y datos esenciales para la comprensión de la historia y la arqueología de la región.

 

Figura 18. 6048: vasija de tinaja de cuerpo ovoide con asas verticales geminadas, decorada con figura de ave con las alas explayadas y la cabeza girada (@ los autores).

 

Importancia de la investigación 

Este libro se enmarca en el proyecto de investigación «Aplicación de nuevas técnicas y analíticas en el estudio del patrimonio arqueológico de Sagunto y la provincia de Castellón relacionado con la ocupación prerromana y romana como instrumento de gestión científica y turística» (UJI-A2020-01. Plan de Promoción de la Investigación en la Universitat Jaume I 2020), coordinado por el grupo de investigación ANTIQUA – Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Jaume I.

El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de los cambios culturales producidos en la población ibera del norte de Sagunto como resultado de la conquista romana.

Durante este período se consolidó un modelo de dominio territorial romano con la reconstrucción de Saguntum, que después de la Segunda Guerra Púnica pasó de ser una ciudad aliada de Roma a una ciudad federada. Si bien la presencia romana en esta región es poco conocida entre los siglos II y I a. C., es muy probable que Torre d’Onda formara parte de su área de influencia desde los primeros tiempos de la conquista.

 

Figura 34. Cubiletes de la forma Mayet II procedentes del litoral de la Hispania Citerior (@ los autores).

 

Disponibilidad del libro

El libro La cerámica de Torre d’Onda (Burriana, Castellón) en el contexto de los establecimientos costeros del norte de la ciudad de Sagunto en época iberorromana, publicado en la colección TRAMA (11) está ahora disponible para la compra y descarga (por capítulos) a través de nuestra página web, siguiendo la política en ciencia abierta del ICAC-CERCA. Este trabajo es una lectura imprescindible para los estudiosos de la cerámica antigua y para cualquier persona interesada en la historia del litoral valenciano.

Acceso a la publicación

Para más información, póngase en contacto con Publicaciones ICAC a través de nuestro sitio web o síganos en las redes sociales (@ICAC_cat / @icac_cat) para actualizaciones sobre nuestras publicaciones.

 

Figura 41. Cuencos de Lamb. 1 / F2320, 2361 de cerámica campaniense B calena en su fase tardía (@ los autores).

 

 


Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA)

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!

Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El ICAC-CERCA en cifras: Memoria 2023
Empieza un nuevo proyecto de investigación predoctoral en el ICAC financiado con una ayuda Joan Oró »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord