El Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) publican Paisaje histórico en la montaña de Montjuïc: resultados del proyecto La Satalia (edición trilingüe).
Es un trabajo de arqueología del paisaje enfocado desde el punto de vista de la geografía histórica y dirigido a especialistas, gestores del territorio, personas interesadas en la historia de Barcelona y al público en general, editado por Josep Maria Palet, director del ICAC y del equipo de investigación en Arqueología del Paisaje, GIAP.
Se trata de un trabajo interdisciplinario centrado en aspectos morfológicos, históricos y naturales del paisaje; en la ocupación y explotación de la montaña de Montjuïc; y en su transformación a lo largo del tiempo. Para llevarlo a cabo se han tenido que aplicar nuevas tecnologías digitales al análisis arqueomorfológico, en concreto, Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Un trabajo interdisciplinario centrado en aspectos morfológicos, históricos y naturales del paisaje; en la ocupación y explotación de la montaña de Montjuïc
El proyecto responde al encargo que el entonces Sector de Urbanismo y Infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona y el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) hicieron al ICAC con el objetivo de verificar la existencia de un posible tramo de la vía romana de Barcino en el Llobregat en el área del barrio de La Satalia (Poble-sec, Barcelona), en el marco de un estudio más amplio histórico, geográfico y arqueológico de la montaña de Montjuïc y en su entorno.
Entre otras investigaciones, el trabajo permitió proponer la ubicación exacta de la iglesia de Sant Julià, una importante parroquia altomedieval actualmente desaparecida situada en la montaña de Montjuïc, y reconocer formas históricas del paisaje, como por ejemplo trazas de caminos antiguos y frentes de cantera de la época romana, fusionadas con el paisaje urbano actual.
El libro ofrece material gráfico inédito con reconstrucciones históricas muy ajustadas al estado de la investigación para las fases romana, tardo-romana y medieval. Además, se presenta en tres lenguas ―catalán, castellano e inglés― y en formato digital, que se puede descargar gratuitamente (aquí y en el repositorio abierto del Ayuntamiento de Barcelona).
Poner en valor el patrimonio
El año 2006 el Ayuntamiento de Barcelona trabajaba en la aprobación de un plan de gestión de la montaña de Montjuïc. El barrio de La Satalia (Poble-sec), quedaba afectado por este plan, ya que estaba previsto destinar el espacio a zona verde.
La Asociación de Vecinos del Barrio de La Satalia batalló mucho para impedir lo que entendían podía significar el derribo del barrio. Uno de los argumentos esgrimidos fue el posible paso de un supuesto tramo de la vía romana de Barcino en el Llobregat. Poner en valor el patrimonio era para la asociación una manera de defender el barrio. La red viaria antigua en el Plan de Barcelona ya había sido el eje central de la tesis doctoral (1997) de Josep Maria Palet, editor de la publicación.
El Museo de Historia de Barcelona encargó al ICAC un estudio sobre el área donde se sitúa el barrio de La Satalia. El encargo se ejecutó a través de un convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona y el ICAC, a finales de 2006, y el estudio se llevó a cabo durante los años 2007 y 2008. La memoria fue presentada finalmente al Sector de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona. Los años 2011 y 2012 el equipo del ICAC volvió a trabajar en la memoria con el objetivo de convertirla en un libro.
Se trata, pues, de un trabajo en el que han intervenido un amplio equipo de investigadores coordinado por Josep Maria Palet con la participación de Hèctor A. Orengo (GIAP-ICAC), Aureli Álvarez, Ramón Julià y Santiago Riera-Mora, entre otros autores. El libro cuenta también con una presentación de Jordi Bolòs y un preámbulo de Carme Miró i Alaix, responsable del Pla Barcino (Servei d’Arqueologia de Barcelona). La publicación es el resultado de la colaboración de tres instituciones de investigación: el ICAC, el SERP (Seminari d’Estudis i Recursos Prehistòrics) de la UB y el ICTJA (Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera), que forma parte del CSIC.
Montjuïc forma parte integral de la historia de Barcelona
Se trata de un estudio historicoarqueológico y geográfico de la vertiente norte-oriental de la montaña de Montjuïc, donde se sitúa el barrio de La Satalia, pero que incluye el conjunto de la montaña: desde la Zona Franca al delta del rio Llobregat, y hasta Ciutat Vella. Su objetivo es ofrecer una visión territorial de conjunto de una de las montañas más emblemáticas de Barcelona y mostrar su relación con la ciudad. El objetivo es ofrecer una visión territorial de conjunto de una de las montañas más emblemáticas de Barcelona, y mostrar su relación con la ciudad.
El trabajo ofrece una visión territorial de conjunto de una de las montañas más emblemáticas de Barcelona: Montjuïc
Desde la perspectiva de la arqueología del paisaje (la especialidad de Josep Maria Palet y el equipo GIAP), el trabajo estudió integralmente los aspectos históricos, arqueológicos y ambientales de un determinado espacio a fin de entender su evolución física y humana y observar la relación entre las dos, así como la transformación del territorio desde una visión diacrónica.
A lo largo de los siglos, la vertiente norte de la montaña de Montjuïc ha mantenido una estrecha relación con la ciudad de Barcelona; relación que se hace evidente en una compleja red viaria y en la ocupación y explotación de sus recursos agrarios (conreo en sistemas de terrazas), hídricos (fuentes y torrentes) y geológicos (canteras). La zona del pie de montaña, además, es idónea para hacer en ella un estudio geomorfológico.
El trabajo está planteado desde dos focos de interés: por un lado, la vertiente norte de Montjuïc, el área de Poble-sec y el barrio de La Satalia; y, por otro, la montaña y la ciudad de Barcelona. Su objetivo central es contextualizar las eventuales singularidades en la historia de Montjuïc y su relación con la ciudad de Barcelona. Es así como se definieron los principales ámbitos de investigación desarrollados.
El primero de estos ámbitos ―muy importante― fue la red viaria. En el barrio de la Satalia se conservan tramos de antiguos caminos insertados en el trazado urbano actual. El estudio de la red viaria histórica de la montaña y su inserción en los antiguos caminos del plan y las comunicaciones con la ciudad de Barcelona ha sido un aspecto importante del trabajo. Con este objetivo se ha desarrollado un estudio arqueomorfológico de las formas históricas del paisaje.
En el barrio de La Satalia se conservan tramos de antiguos caminos insertados en el trazado urbano actual
Un segundo ámbito trabajado es la geología de la montaña y, específicamente, la explotación de canteras y los aspectos geomorfológicos estrechamente relacionados con sus transformaciones históricas y su topografía. Los usos del suelo también han sido un elemento importante del trabajo. Desde esta perspectiva, se ha llevado a cabo el estudio de la evolución histórica del paisaje vegetal de la montaña y de su entorno a lo largo del tiempo a partir de estudios polínicos. El objetivo en este ámbito ha sido realizar una aproximación al impacto antrópico (la desforestación, las actividades económicas, etc.), como causa de los procesos erosivos que provocan la evolución de las formaciones del pie de la montaña. La documentación, la cartografía histórica y las fuentes escritas han sido un apoyo esencial para el trabajo.
La ciudad de Barcelona dispone de un conjunto excepcional de grabados, planos y mapas de los siglos XVI a XX, que han hecho posible este tipo de investigación. La documentación escrita de carácter rural también es muy abundante y, de manera sistemática, retrocede hasta finales del siglo X.
Se ha desarrollado un trabajo interdisciplinario centrado en aspectos morfológicos, históricos y naturales del paisaje en la ocupación y explotación de la montaña, y su transformación a lo largo del tiempo. En un trabajo de este tipo ha sido importante la incorporación de nuevas tecnologías digitales en el análisis arqueomorfológico, en concreto, Sistemas de Información Geográfica (SIG).
El libro ofrece material gráfico inédito, con reconstrucciones históricas muy ajustadas al estado de la investigación para las fases romana, tardo-romana y medieval
El estudio recibió una financiación mixta y ha sido un buen ejemplo de armonización de prioridades de investigación y de gestión territorial, con la coordinación institucional del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, el Museo de Historia de la Ciudad (MUHBA) y la Asociación de Vecinos del barrio de La Satalia. Los resultados muestran las capacidades de transferencia del conocimiento de la arqueología del paisaje, que no se limitan solo a la divulgación, sino que generan un producto que puede crear beneficios prácticos, aplicables, en este caso, a un futuro plan de gestión de la montaña de Montjuïc.
La parte gráfica es uno de los aspectos más remarcables del trabajo. Completamente inédita, ofrece reconstrucciones históricas muy ajustadas al estado de la investigación para las fases romana, tardo-romana y medieval. Es un trabajo de arqueología del paisaje desde el punto de vista de la geografía histórica dirigido a los especialistas, a los gestores del territorio, a los interesados en la historia de Barcelona y al público en general.
Las principales conclusiones
Como resultado del estudio cabe destacar el reconocimiento de formas históricas del paisaje fusionadas con el paisaje urbano actual: trazas de caminos antiguos y frentes de cantera. Actualmente se conservan trazas de tres caminos históricos en la trama urbana de La Satalia: la calle Creu dels Molers, el pasaje Antic de València y la calle Margarit.
Destaca el reconocimiento de formas históricas del paisaje fusionadas con el paisaje urbano actual
El origen de estos caminos y sistemas viarios se sitúa en la época romana. Parcialmente conservados en el barrio, perduran y se adaptan a distintos cambios durante la antigüedad tardana y la época medieval, con relación al interés que toman la vertiente sud de la montaña y la zona del delta del Llobregat.
El trabajo permitió proponer el emplazamiento exacto de la iglesia de Sant Julià, una importante parroquia alto-medieval actualmente desaparecida situada en la montaña de Montjuïc, e identificar distintas canteras, como las que hay en los jardines del Palacio Albéniz o la de Laribal, en los jardines del mismo nombre. El frente de la cantera Machinet, en el Teatre Grec, es el más conocido en este sector de la montaña, ya que se aprovechó como frente escénico del teatro.
En el barrio de La Satalia, los frentes de cantera son menos visibles porque están ocupados por edificaciones o cubiertos de vegetación. Los tres frentes conocidos ―Satalia, Satalia-Espanya y Masferrer― se abrieron durante la segunda mitad del siglo XIX aprovechando el eslabón natural del terreno y, una vez fueron abandonados, los ocuparon las edificaciones y construcciones modernas.
Los estudios de Santiago Riera sobre la evolución del paisaje vegetal de la montaña han demostrado la presencia del conreo de viñedos ya en época ibérica
El frente más visible es el de Satalia-Espanya. Hoy, el espacio abierto por la antigua cantera, lo ocupa el campo municipal de fútbol de La Satalia. El frente de explotación es bien visible desde el mirador del barrio, si bien actualmente está cubierto de vegetación.
Cabe destacar también que los estudios de Santiago Riera sobre la evolución del paisaje vegetal de la montaña han demostrado la presencia del conreo de viñedos ya en la época ibérica, seguramente en sistemas de terrazas que en parte han sido aprovechados para urbanizar el barrio.
Edición de Josep Maria Palet. Presentación de Jordi Bolòs. Preámbulo de Carme Miró i Alaix.
Edición trilingüe: catalán, castellano e inglés.
Para más información:
Barcelona Llibres (Ajuntament de Barcelona), Laura Santaflorentina