• Contacto
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Quiénes somos
    Investigadores en arqueología
    • Saludo del director
    • Institución
    • Organización
    • Personal
    • Memorias
    • Convenios
    • Igualdad
    • Presencia institucional
    • Excelencia en RH
    • Trabajar en el ICAC
    • Portal de la transparencia
    • Protección de datos
    • Perfil del contratante
    • Facturación electrónica
    • Contacto
  • Investigación
    Creamos conocimiento
    • Grupos de investigación
    • Personal investigador
    • Proyectos
    • Publicaciones científicas
    • Laboratorios
    • Ciencia abierta
    • Tesis doctorales
    • Acciones MSC
  • Formación
    Arqueólogos del mañana
    • Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y transferencia
    • Doctorado interuniversitario en Arqueología Clásica
    • Otros programas
  • Difusión
    Conectados con la sociedad
    • Actividades del ICAC
    • Actividades de los investigadores
    • Transferencia del conocimiento
    • Programa de radio
    • Patrimonio en 3D
  • Servicios
    Apoyo a la investigación
    • Centro de documentación y Biblioteca
    • Unidad de Estudios Arqueométricos
    • Servicio de publicaciones
    • Plataformas científicas
    • Unidad de Transferencia e Impacto Social
  • Actualidad
    Últimas novedades
    • Noticias
    • Agenda
    • Boletín Archeonea
    • Prensa
    • Suscripción

Noticias

/ Actualidad / Noticias / Difusión

Un espacio para conocer y debatir técnicas de estudio transversales de la arquitectura antigua en arqueología

20 abril 2021

Nos complace invitaros al Seminario Internacional «Métodos y Técnicas de Estudio de la Arquitectura Antigua en Arqueología».

El equipo de investigación en Arqueología Protohistórica del ICAC, liderado por la investigadora ICREA Maria Carme Belarte, organiza el próximo 4 de mayo un seminario internacional sobre el estudio de la arquitectura antigua en arqueología.

El objetivo del seminario es mostrar que hay multitud de disciplinas y métodos que se pueden aplicar al estudio de la arquitectura antigua, así como tratar de romper con la compartimentación entre equipos de investigación que trabajen sobre un periodo determinado, ya que muchas de estas técnicas son transversales y se pueden aplicar a diferentes periodos y tipos de restos arqueológicos.

Una actividad científica centrada en aspectos metodológicos, multidisciplinares y transversales del estudio de la arquitectura antigua en arqueología.

El seminario quiere poner de manifiesto la práctica de técnicas de estudio transversales que se pueden aplicar a diferentes tipos de estructuras construidas, de cronologías muy diferentes, de distinta naturaleza: arquitectura doméstica, pero también monumental, erigida con materiales naturales y tradicionales, pero también con materiales de elaboración antrópica compleja.

Podremos conocer disciplinas y especialidades diversas que tienen en común el poder aplicarse al estudio de la arquitectura como objeto de estudio de la arqueología; ya sea desde aproximaciones con una tradición más antigua en el marco de la arqueología (como las observaciones macroscópicas o las de tipo etnográfico o etnoarqueología), como desde técnicas de análisis físico-químicas desarrolladas en las últimas décadas, o las nuevas tecnologías.

El Seminari Internacional Métodos y Técnicas de Estudio de la Arquitectura Antigua en Arqueología está organizado por la Dra. Maria Carme Belarte (ICREA-ICAC) y la Dra. María Pastor Quiles (investigadora Juan de la Cierva en el ICAC).

Programa

¡En línea! Enlace de acceso (sala Teams)

Les investigadores María Pastor (esquerra) i M. Carme Belarte (ICREA) són les organitzadores del seminari internacional sobre arquitectura antiga en arqueologia a l'ICAC. Foto: ICAC.
Las investigadoras María Pastor (izquierda) y M. Carme Belarte (ICREA) son las organizadoras del seminario internacional sobre arquitectura antigua en arqueología en el ICAC. Foto: ICAC.

El programa cuenta con ocho comunicaciones y tres espacios para discusión y preguntas. En el seminario participan una dozena de especialistas, de seis instituciones académicas diferentes (de España, Alemania y México), de destacado prestigio internacional en el ámbito de la arqueología, la arquitectura y la restauración; y que comparten objeto de estudio: la arquitectura como producción humana estudiada desde la arqueología.

La arquitectura como producción humana estudiada desde la arqueología.

Los participantes tienen experiencia en disciplinas y especialidades diversas que tienen en común el poder aplicarse al estudio de la arquitectura como objeto de estudio de la arqueología, tanto desde aproximaciones con una tradición más antigua en el marco de la arqueología, como desde observaciones macroscópicas o de tipo etnográfico (etnoarqueología), a técnicas de análisis físico-químicas desarrolladas en las últimas décadas, o a las nuevas tecnologías más actuales.

El seminario se dirige a estudiantes, profesionales, personal investigador y académico de los campos de la arqueología, el patrimonio construido, la arqueología de la arquitectura, la construcción con tierra, la arqueometría o la restauración. Les presentaciones se harán en abierto y no hace falta registrarse previamente para acceder. ¡Os esperamos!

Consulta aquí el PROGRAMA con todos los horarios e información

Descarga el TRÍPTICO

¡En línea! Enlace de acceso (Sala Teams)


Comunicaciones:

(9:30 – 10:00 h)

1. Huellas y fragmentos. Análisis estratigráfico de la arquitectura. Fernando Vegas López-Manzanares y Camilla Mileto (Universidad Politécnica de Valencia, UPV).

Análisis estratigráfico. Exemple de lectura d’un parament. Imatge de Vegas i Mileto (2021).
Análisis estratigráfico. Ejemplo de lectura de un paramento. Imagen de Vegas y Mileto (2021).

(10:00 – 10:30 h)

2. El estudio macroscópico de restos constructivos de tierra. Maria Carme Belarte (ICREA-ICAC) y María Pastor Quiles (ICAC).

Restes constructives en una construcció recent enderrocada. Imatge: Belarte i Pastor (2021).
Restos constructivos en una construcció reciente derribada. Imagen: Belarte y Pastor (2021).

(11:15 – 11:45 h)

3. Burnt wall-paintings on mud plasters and the colour shift of iron pigments – an experimental approach. Franziska Knoll (Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg, MLU).

Experiment de crema d’una paret de terra amb revestiment de fang i decorat amb pintures (Burning down a cob wall with mud straw plaster and paintings). Ragewitz, Saxony-Anhalt, 2013. Copyright: Juraj Lipták, München.
Experimento de quema de una pared de tierra con revestimiento de barro y decorado con pinturas (Burning down a cob wall with mud straw plaster and paintings). Ragewitz, Saxony-Anhalt, 2013.
Copyright: Juraj Lipták, München.

(11:45 – 12:15 h)

4. Arqueologia i arqueometria. Potencial i aportacions a l’estudi d’elements constructius de dos assentaments de la primera romanització (s. II aC). Esther Rodrigo (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB), Núria Romaní (ICAC-UAB) y Anna Gutiérrez (ICAC).

Enderroc de teules de Can Tacó. Foto: Equip Can Tacó (2020).
Derribo de tejas de Can Tacó. Foto: Equipo Can Tacó (2020).

(12:15 – 12:45 h)

5. Aproximacions metodològiques a l’estudi de les fortificacions antigues: alguns exemples del món ibèric. Oriol Cuscó Badia (ICAC).

Exemple d’aplicació GIS a l’estudi de fortificacions. Castellet de Banyoles de Tivissa. Imatge: Oriol Cuscó (ICAC).
Ejemplo de aplicación GIS al estudio de fortificaciones. Castellet de Banyoles de Tivissa. Imagen: Oriol Cuscó (ICAC).

(16:00 – 16:30 h)

6. Estudis micromorfològics de restes constructives de terra. Marta Mateu Sagués (Universidad Nacional de México, UNAM).

Fragment de sostre de fang del jaciment de Sant Jaume-Mas d’en Serrà (Alcanar, Montsià).
Fragmento de techo de barro del yacimiento de Sant Jaume – Mas d’en Serrà (Alcanar, Montsià).

(16:30 – 17:00 h)

7. Aportes etnoarqueológicos al estudio de la arquitectura doméstica de adobe. María Correas-Amador (investigadora independiente).

Exemple actual de casa de toves a Egipte.
Ejemplo actual de casa de adobe en Egipto.

(17:30 – 18:00 h)

8. Anàlisi arquitectònica a partir dels SCMD: casos d’estudi. Josep Maria Macias y Josep Maria Puche (ICAC).

Circ romà de Tarragona. Mostra model mapa de punts obtingut a partir de l'escàner làser. IMatge: ICAC.
Circo romano de Tarragona. Muestra modelo mapa de puntos obtenidos a partir del escáner láser. Imagen: ICAC.

ICAC
AGAUR
MINCI

 

COMPARTE:
Imprimir PDF
« El 3 de mayo se iniciará una nueva campaña de excavaciones en Llívia (Cerdanya)
Posible horno romano relacionado con la construcción del acueducto romano del Francolí »

Actualidad

  • Noticias
  • Agenda
  • Boletín Archeonea
    • Histórico Archeonea
  • Prensa
  • Suscripción
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Teléfono: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Aviso legal · Política de cookies
Esta web está en el PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord