• Contact
  • Intranet
  • CAT
  • ES
  • EN

ICAC

Institut Català d'Arqueologia Clàssica

  • Who are we?
    Researchers in Archaeology
    • Greetings from the Director
    • Institution
    • Organisation
    • Staff
    • Reports
    • Agreements
    • Gender equality
    • Institutional Presence
    • HR Excellence
    • Working at the ICAC
    • Transparency Portal
    • Data Protection
    • Profile of contracted person
    • Electronic Invoicing
    • Contact
  • Research
    We Generate Knowledge
    • Research Groups
    • Researchers
    • Projects
    • Scientific Output
    • Laboratories
    • Doctoral Theses
    • Open Science
    • MSC Actions
  • Training
    Tomorrow’s Archaeologists
    • Master’s Degree in Classical Archaeology
    • Doctoral Programme in Classical Archaeology
    • Other Programmes
  • Dissemination
    Connection with Society
    • ICAC Activities
    • Researcher Activities
    • Knowledge transfer
    • Radio show “Toquem pedra”
    • Patrimoni en 3D
  • Services
    Research Tools and Support
    • Documentation Centre and Library
    • Archaeometric Studies Unit
    • Publishing Services
    • Scientific Facilities
    • Knowledge Transfer and Social Impact Unit
  • News
    What’s
    New?
    • News
    • Agenda
    • Archeonea Newsletter
    • Press
    • Subscription

News

/ News / News / Dissemination

On-going archaeological works to discover the evolution of the Cathedral of Tarragona in the last twenty centuries

3 April 2023

Detail of the ICAC excavation work in the area of the Temenos wall, in the Cathedral of Tarragona. Photo: ICAC (CC 4.0).
El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) y el Museo Diocesano de Tarragona han comenzado los trabajos de excavación en la Catedral de Tarragona para conocer la evolución de este conjunto monumental en los últimos veinte siglos de historia.

Los trabajos arqueológicos se están desarrollando en la sala de la exedra romana del Claustro de la Catedral. Esta sala, perteneciente actualmente al Museo Diocesano de Tarragona, fue parte de las dependencias de la comunidad de canónigos en época medieval, y en época romana constituía la parte posterior de los pórticos del recinto de culto imperial. En el interior de la sala también se encuentra la estructura externa de la capilla renacentista de Santa María Magdalena.

En este sentido, la intervención arqueológica sigue la secuencia estratigráfica del sector que va desde época contemporánea hasta los niveles constructivos del muro perimetral de la plaza del recinto sacro romano. Además, la intervención tiene planeado el registro y análisis de los distintos elementos arquitectónicos que se encuentran en este sector.

A partir de los estudios arqueológicos y documentales del ICAC se podrá obtener una secuencia diacrónica que explique la transformación del sector noroccidental de la Catedral de Tarragona desde época romana hasta la actualidad.

Los trabajos forman parte de la tercera fase de excavaciones arqueológicas en la Catedral, en el marco de los proyectos cuatrienales de la Generalidad de Catalunya y el Plan Estratégico del Museo Diocesano de Tarragona (Arzobispado de Tarragona), con la financiación también del Ayuntamiento de Tarragona, Repsol y Fundació Privada Mútua Catalana.

La intervención comenzó a mediados de marzo y se alargará al menos un mes más, bajo la codirección de Josep Maria Macias Solé (ICAC), Andreu Muñoz Melgar (Museo Diocesano de Tarragona) y Andreu Muñoz Virgili (ICAC).

 

 

Esta actuación arqueológica es la continuación de los trabajos que se realizaron durante los años 2013-14 y sentará las bases de la planta baja del futuro Museo Diocesano de Tarragona, que contará con una ruta museográfica en el subsuelo del museo con el que explicar la evolución del sustrato romano e imperial.

A partir de los estudios arqueológicos y documentales del ICAC se podrá obtener una secuencia diacrónica que explique la transformación del sector noroccidental de la Catedral de Tarragona desde época romana hasta la actualidad.

El equipo del ICAC está excavando espacios en la antigua canónica agustiniana exterior al muro romano, justo al otro lado de la capilla de Santa Magdalena, con el objetivo de obtener información arqueológica de la evolución histórica de este espacio entre los siglos XI y XVI: un conjunto arquitectónico de dos hectáreas de superficie que da sentido a la disposición urbanística de la Catedral de Tarragona y que puede convertirse en uno de los grandes atractivos museográficos del futuro Museo Diocesano de Tarragona.

Andreu Muñoz Melgar ha concretado que “El edificio en el que se están produciendo las excavaciones arqueológicas es el edificio que debe cobijar el futuro Museo Diocesano, con una superficie de 4.000 metros cuadrados, que pondrá en valor tanto los objetos que representan nuestra cultura cristiana a lo largo de veinte siglos de historia, como su continente; puesto que nos dispensa unas estructuras monumentales extraordinarias que van desde época romana hasta el siglo XX.”

Los trabajos arqueológicos pretenden que las estructuras arquitectónicas del conjunto de la Catedral puedan convertirse en un auténtico centro de interpretación de la evolución diacrónica de la acrópolis de Tarragona. Esto seguramente convertirá este museo en uno de los museos de arte sacro más importantes de la Península Ibérica.

 

El equipo espera poder definir a finales de año un proyecto museográfico (que incluya las líneas de trabajo y acciones específicas a llevar a cabo) con el que poder implicar a las distintas instituciones del territorio en este gran proyecto de ciudad.

 

Los codirectores de la excavación (Josep Maria Macias, Andreu Muñoz Melgar y Andreu Muñoz Virgili) acompañaron la prensa en una visita guiada a los trabajos en curso, en la que explicaron los objetivos del proyecto. Foto: ICAC (CC 4.0).

 

En relación a los trabajos arqueológicos en curso, Andreu Muñoz Virgili ha mostrado las primeras evidencias halladas, como las grandes ventanas cuadradas que se abrían regularmente a lo largo de todo el perímetro, un muro que con casi total seguridad data de origen medieval y que se ubica junto a la parte exterior de la capilla de Santa Magdalena, o varios elementos decorativos (grandes molduras situadas en la parte superior y que se reaprovecharon e integraron en las construcciones modernas). También, una moldura de mármol que formaría parte del recinto de culto imperial.

El objetivo a medio plazo es la documentación de los diferentes niveles estratigráficos del sector, desde época tardoantigua hasta el momento constructivo de este gran muro del siglo I y, a partir de las evidencias que se puedan documentar con certeza, determinar la cronología de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Península Ibérica.

Vista de la sala de la futura planta baixa del Museu Diocesà, en què es poden veure les diferents fases d’ocupació d’aquesta zona del claustre (romana, medieval i moderna). Foto: ICAC (CC 4.0).
Els codirectors de l’excavació (Josep Maria Macias, Andreu Muñoz Melgar i Andreu Muñoz Virgili) han acompanyat la premsa en una visita guiada als treballs en curs, en què han explicat els objectius del projecte. Foto: ICAC (cc 4.=)
Dos estudiants del grau d’Història de l’Art i Arqueologia de la URV formen part de l’equip tècnic de l’excavació. Foto: ICAC (CC 4.0)

 


El proyecto “Excavaciones en el conjunto monumental de la Catedral de Tarragona (III Fase). Años 2022-2025” es un proyecto subvencionado dentro de la convocatoria de proyectos cuatrienales de investigación en materia de arqueología y paleontología del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya (años 2022-2025), según resolución CLT /17/2022 de 10 de enero (CVE-DOGC-A-22011059-2022).

  • Instituciones promotoras: Instituto Catalán de Arqueología Clásica y Museo Diocesano de Tarragona.
  • Dirección arqueológica del proyecto: Josep Maria Macias Solé, investigador senior del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, donde coordina el equipo de investigación en Arqueología Cristiana y de la Antigüedad Tardía.
  • Dirección museográfica del proyecto: Andreu Muñoz Melgar, director del Museo Diocesano de Tarragona y el Museo Bíblico Tarraconense; investigador adscrito al Instituto Catalán de Arqueología Clásica.
  • Equipo de investigación: Núria Armentano (MAC), Oscar Caldés (ICAC), Albert Casas (UB), Sergio Coll (URV), Agustí Costa (URV), Iván Fernández (URV), Karen Fortuny (ICAC), Diana Gorostidi (URV-ICAC), Abel Gallego (ICAC), Anna Gutiérrez Garcia-Moreno (ICAC), Mahjoub Himi (UB), Andreu Muñoz Virgili (ICAC), Josep Maria Puche (ICAC), Míriam Ramon (Museu Bíblic Tarraconense), Isabel Rodà (UAB-ICAC), Francesc Rodríguez (URV/UB/ICAC), Imma Teixell (Generalitat de Catalunya), Josep Maria Toldrà (URV-ICAC).

Más información sobre las fases anterior del proyecto: Fase I del proyecto (aquí), Fase II (aquí), proyecto Tarracrópolis (aquí).

El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000, y está especializado en la investigación y formación avanzada en arqueología clásica.

SHARE:
Imprimir PDF
« Riba-roja de Túria will point Valencia “la Vella” as the main archaeological park in Valencia
Nova edició del Curs d’Arqueologia Ciutat romana de Iesso: inscripció oberta! »

News

  • News
  • Agenda
  • Archeonea Newsletter
    • Archeonea’s archive
  • Press
  • Subscription
Consorci integrat per:
Centre CERCA:
Centre acreditat:
Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona
Telephone: 977 24 91 33 · info@icac.cat
© 2025 ICAC · Legal Notice · Cookie Policy
This web is on the PADICAT
Utilitzem cookies per garantir que us donem la millor experiència al nostre lloc web. Si continueu utilitzant aquest lloc, assumirem que us plau.D'acord