Tarragona (plaça d'en Rovellat, s/n)
En el marc del programa de doctorat interuniversitari en Arqueologia Clàssica (URV-ICAC-UAB), ens plau convidar-vos a la lectura pública de la tesi doctoral de l’investigador predoctoral ArPA Raúl Aranda González, que ha estat codirigida per la Dra. Anna Gutiérrez Garcia-Moreno, investigadora Ramón i Cajal a l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) i directora de l’equip ArPA, i Virginia García-Entero (UNED):
“Explotación, usos y difusión de las rocas ornamentales (marmora) entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media en la mitad norte de la Península Ibérica”.
L’acte de defensa es farà presencialment a la Sala d’Actes de l’ICAC, el divendres 6 de maig a partir de les 11 h.
L’acte es podrà seguir en directe per Teams, en aquest enllaç.
Membres del tribunal:
- Isabel Rodà de Llanza, catedràtica emèrita de la UAB i investigadora adscrita a l’ICAC (presidenta)
- Carlos Fabião, catedràtic de la Universitat de Lisboa (secretari)
- Lauro Olmo Enciso, catedràtic de la Universitat d’Alcalá de Henares (vocal titular)
- José Avelino Gutiérrez González, catedràtic de la Universitat d’Oviedo (vocal suplent)
- Eleonora Gasparini, investigadora a la Universitat de Campania Luigi Vanvitelli (vocal suplent)
- Oliva Rodríguez Guitérrez, catedràtica de la Universitat de Sevilla (vocal suplent)
Resum de la tesi
El uso de materiales pétreos con fines ornamentales es un fenómeno ampliamente presente en las sociedades antiguas y medievales, aunque con importantes particularidades según la época o la geografía. Se puede decir, sin excesivo riesgo, que es un tema decisivo en la cultura material y artística del mundo europeo y mediterráneo desde la Antigüedad. Por ello, el conocimiento de los procesos de producción y distribución del material pétreo decorativo, de sus formas de uso, o de sus claves estético-simbólicas, se convierte en una herramienta significativamente útil para entender las sociedades del pasado.
Este trabajo de investigación se plantea bajo la premisa básica de utilizar el material pétreo no constructivo como herramienta para entender el pasado.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el estudio de estos procesos decorativos en piedra en la Península Ibérica es muy diferente según la cronología que se aborde. Mientras que el conocimiento de las rocas decorativas en el mundo clásico es ya amplio, preciso y está en constante crecimiento, para el periodo postromano el tema, aunque con importantes avances en los últimos años, sigue siendo oscuro y complejo. Esta investigación, por tanto, pretende abordar esta oscuridad y complejidad que aún rodea al tema en cuestión.
El estudio coordina tres ejes principales de análisis: un análisis teórico-metodológico, un estudio de la historiografía y las fuentes textuales y, por último, un estudio de las fuentes arqueológicas. Para llevar a cabo estos ejes de análisis, se ha decidido limitar el estudio a la geografía del norte de la Península Ibérica y establecer unos límites cronológicos claros entre los siglos V y X. Aunque este marco se amplía deliberadamente en algunos ámbitos, la intención de este trabajo es ceñirse a estos límites. Aunque son evidentes los problemas analíticos e interpretativos de esta restricción geográfica y cronológica, se ha considerado conveniente por razones operativas evidentes.
La tesis tiene el objetivo último de crear un marco sobre el que comenzar a construir conocimiento acerca del complejo tema de las rocas decorativas en la transición entre el mundo romano y la Alta Edad Media.
En primer lugar, se realiza una reflexión conceptual, teórica y metodológica que sirva de base para el posterior análisis material. El fenómeno del marmor en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media tiene una serie de particularidades de uso y percepción que han influido decisivamente en la forma de afrontar su estudio. Por ello, se pretenden valorar esas particularidades y proponer una metodología multidisciplinar que permita afrontar la problemática histórica desde el rigor científico.
En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio de la cultura textual al respecto: Historiografía y fuentes. En el capítulo 2 se realiza un estudio sobre la historia de la investigación del tema, lo que permite conocer cuáles han sido las principales formas de acercamiento a la cuestión. El hecho de tratarse de un tema particular y novedoso hace especialmente fructífero el repaso historiográfico. En el tercer capítulo se han recopilado las fuentes que informan sobre el fenómeno de las rocas decorativas en el ámbito mediterráneo, interrogando a los textos cuestiones como el significado del propio concepto de marmor o aspectos productivos, de uso, de difusión y estético-simbólicos.
Por último, se ha elaborado un catálogo de piezas arqueológicas ubicadas dentro del marco analítico propuesto. Se han inventariado piezas publicadas no inéditas, es decir, que ya contasen con acercamientos científicos previos y que cumplieran el requisito de que su material pueda ser considerado marmora. Las piezas se han sometido a un análisis petrográfico macroscópico, así como a un repaso de sus referencias historiográficas principales, lo que permite interrogar al material sobre las cuestiones científicas a resolver. Además del inventario se presentan una serie de gráficos estadísticos que servirán para valorar los datos recuperados en el compendio de piezas.
Tras estos capítulos más analíticos se expone un capítulo más reflexivo en el que se pretende ponderar los datos obtenidos datos recogidos en los capítulos analíticos. A partir de la información recuperada desde las fuentes textuales y arqueológicas se plantea una reflexión histórica sobre la explotación, el uso, la difusión y la estética del marmor en la mitad norte de la Península Ibérica entre los siglos V y X.
En definitiva, se trata de un estudio multifocal, pero con una clara vocación transversal y, aunque circunscrito a un espacio-tiempo concreto, con una clara intención globalizadora. Todo ello con el objetivo último de crear un marco sobre el que comenzar a construir conocimiento acerca del complejo tema de las rocas decorativas en la transición entre el mundo romano y la Alta Edad Media.