El principal objectiu d’aquest estudi és la identificació i estudi de les pràctiques rituals funeràries en època romana a la ciutat de Tàrraco i del seu territori, l’ager Tarraconensis. Cronològicament, la recerca abraça un total de cinc segles, des d’època tardorepublicana (segles II- I aC) fins a les portes del baix imperi (segles III-IV dC), quan s’inicia un canvi paulatí d’hàbits i costums funeraris lligat a la consolidació del cristianisme. L’interès d’aquest estudi s’orienta envers dos fronts d’estudi principals Per una banda, les àrees funeràries que es desenvolupen en les tres principals àrees suburbials de Tàrraco: el suburbi oriental, la perifèria septentrional i el suburbi occidental. Per altra, també analitzem les necròpolis associades als assentaments rurals que poblen l’ager Tarraconensis. En ambdós casos s’ab orden tots els aspectes temàtics que integren l’àmplia denominació de «món funerari»: la topografia de les tombes, la seva disposició en el paisatge, el seu caràcter monumental, els textos i les imatges presents en els sepulcres, etc.
L’eix principal de la investigació «Pràctiques i rituals funeraris a Tàrraco i el seu ager» és identificar i interpretar els rituals de la mort presents a les àrees funeràries de Tàrraco i del seu territori (les actuals comarques del Tarragonès, Alt i Baix Camp i Baix i Alt Penedès) al llarg de cinc segles d’història a través d’una visió articulada i multidisciplinar. Per aconseguir-ho, s’està realitzant l’anàlisi dels materials i les evidències arqueològiques així com l’estudi de les fonts textuals, ja siguin epigràfiques com literàries. Considerant la riquesa de la ciutat pel que fa a restes funeràries, és important aprofitar aquest registre d’informació per poder argumentar l’evolució que ha sofert el ritual funerari a la ciutat i al seu ager des del segle II aC fins el segle IV dC. S’establiran relacions comparatives entre les diverses àrees de necròpolis de la ciutat i alhora, entre les zones funeràries de l’urbs i les del seu entorn rural. D’aquesta manera podrem saber si existeixen diferències de ritual, relacions o influències. Dins d’aquestes coordenades espaitemps, s’estudien totes les unitats funeràries amb els seus respectius aixovars i dipòsits funeraris.
Search Results for: ager+tarraconensis
Pràctiques i rituals funeraris a la ciutat de Tàrraco i al seu ager (segle II a.C.- III/IV d.C.)
Lluna Magarolas se incorpora al ICAC como investigadora predoctoral
El Institut Català d’Arqueologia Clàssica ha incorporado recientemente a la Sra. Lluna Magarolas como investigadora predoctoral en el marco del programa de ayudas Joan Oró para la contratación de personal investigador predoctoral en formación (FI 2025), de la Generalitat de Catalunya.
Gracias a esta ayuda, elaborará la tesis doctoral titulada «Estructuració del territori, patrons d’assentament i articulació del sistema de villae a l’ager Tarraconensis entre el període tardo-republicà i l’època imperial«.
Magarolas es graduada en Historia del Arte y Arqueología por la URV, y ha cursado el Máster universitario en Arqueología Clásica Aplicada. Investigación y Transferencia (URV-ICAC-UAB).
Como parte de su formación, ha participado activamente en diversos proyectos de investigación del ICAC, como las excavaciones en la villa romana de Mas dels Frares y la coordinación de la campaña de limpieza y prospección geofísica en el yacimiento de Mas d’en Bosc, en el marco de su trabajo de fin de máster, El centre productor vitivinícola de Mas d’en Bosc (Constantí, ager Tarraconensis).
En su tesis doctoral, Lluna estará codirigida por los investigadores del ICAC Josep Maria Palet (GIAP) y Josep Maria Macias (MIRMED).
¡Damos la bienvenida a Lluna y le deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa!
Proyecto financiado por el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus. (2025 FI-1 01145)
Seminari: Novetats sobre les estructures productives en vil·les del Camp de Tarragona
El divendres 8 de novembre se celebrarà el seminari “Novetats sobre les estructures productives en vil·les del Camp de Tarragona”, organitzat pels investigadors MIRMED Francesc Rodríguez i Maria Rueda.
La reunió versarà sobre els nous descobriments i les diferents interpretacions de les estructures productives situades en diferents uillae del Camp de Tarragona, amb l’objectiu de facilitar un espai de debat en què poder resoldre dubtes sobre aquestes estructures. L’ocasió servirà també per a presentar nous estudis sobre alguns dels elements que les conformen.
L’acte constarà de cinc intervencions (de diferents membres del MIRMED-GIAC i d’investigadors de fora l’ICAC), així com una ponència inaugural a càrrec del Dr. Antoni Martín Oliveras (UB).
Les presentacions es podran seguir en línia, en obert, en aquest enllaç: https://bit.ly/seminariMIRMED
Programa:
- 09.00 h. Presentació
- 09.15 h. Conferència inaugural: «Estructures productives vitivinícoles d’època romana a Hispania Citerior Tarraconensis: avantatges comparatius i càlcul de rendiments», Antoni Martín (CEIPAC-UB – Projecte Cella Vinaria)
- 10.00 h. “Dolia vinícoles al Camp de Tarragona: capacitats, cellae i productivitat”, Maria Rueda (ICAC)
- 10.30 h. Debat
- 11.00 h. “Els espais productius de la vil·la romana de Mas dels Frares i el centre productor vitivinícola de Mas d’en Bosc (Constantí, Ager Tarraconensis)”, Francesc Rodríguez i Lluna Magarolas (ICAC)
- 11.30 h. “L’estudi de les estructures i espais productius vitivinícoles d’època ibèrica i de conquesta (segles VI – I aC). Problemàtiques i propostes de funcionament”, Antoni Corrales (ICAC)
- 12.00 h. Pausa – Minut de silenci en solidaritat amb les víctimes de la DANA
- 12.15 h. “Espais de cultius i àrees de producció vitivinícoles al Camp de Tarragona: els casos de les villae dels Castellets i Vilardida”, Jordi Morera i Adrià Cubo (Arqueòlegs.cat)
- 12.45 h. Debat
- 13.15 h. Cloenda
Seminario sobre las estructuras productivas en «villae» de Tarragona: nuevos estudios y perspectivas
El viernes 8 de noviembre, en el ICAC, tendrá lugar el seminario “Novedades sobre las estructuras productivas en uillae del Camp de Tarragona”, una jornada de debate y presentación de estudios recientes sobre los espacios productivos de diversas villas de época romana.
La sesión, que se podrá seguir también en línea vía Teams, ha sido organizada por dos investigadores del grupo MIRMED: el Dr. Francesc Rodríguez, especialista en arqueología de la ciudad romana de Tarraco y arquitectura tardorromana y visigoda, y Maria Rueda, investigadora predoctoral con interés en la producción, uso y difusión de dolia en época romana y en el territorio de la Hispania Citerior.
Entre los temas de la jornada, se explorarán el papel de las villae como centros de producción, así como los aspectos técnicos y sociales de esta actividad productiva.
El seminario será una oportunidad para profundizar en los descubrimientos recientes y en las interpretaciones sobre estructuras productivas como las prensas y las bodegas, pero también en elementos específicos como los dolia estudiados por Maria Rueda, que revelan información clave sobre los métodos de producción y la capacidad de las villae romanas como centros de almacenamiento de vino. En concreto, las investigaciones en Mas dels Frares y otros yacimientos similares permiten desentrañar mejor la organización de la producción vitivinícola en el territorio, especialmente en el Ager Tarraconensis.
Se discutirá, también, la productividad de las uillae en el Camp de Tarragona y se abordarán las problemáticas específicas de las estructuras productivas de época ibérica y de conquista romana (como las cellae o las prensas), con intervenciones de miembros del MIRMED y de expertos de otras instituciones. La jornada servirá para poner en común los diferentes proyectos de investigación y las perspectivas metodológicas para analizar la economía rural romana e ibérica.
Además de las intervenciones de investigadores e investigadoras del grupo de investigación MIRMED del ICAC, también habrá participaciones externas, como la del arqueólogo Dr. Antoni Martín Oliveras (CEIPAC-UB), que abrirá la sesión con una ponencia inaugural.
Este evento refleja la tarea colaborativa entre los diferentes equipos de investigación del grupo MIRMED en la investigación de las estructuras productivas romanas e ibéricas, y ofrece una visión integrada de los diferentes proyectos y líneas de investigación actuales.
Programa:
- 09.00 h. Inauguración
- 09.15 h. Conferencia inaugural: «Estructures productives vitivinícoles d’època romana a Hispania Citerior Tarraconensis: avantatges comparatius i càlcul de rendiments», Antoni Martín (CEIPAC-UB – Proyecto Cella Vinaria)
- 10.00 h. “Dolia vinícoles al Camp de Tarragona: capacitats, cellae i productivitat”, Maria Rueda (ICAC).
- 10.30 h. Debate
- 11.00 h. “Els espais productius de la vil·la romana de Mas dels Frares i el centre productor vitivinícola de Mas d’en Bosc (Constantí, Ager Tarraconensis)”, Francesc Rodríguez y Lluna Magarolas (ICAC)
- 11.30 h. “L’estudi de les estructures i espais productius vitivinícoles d’època ibèrica i de conquesta (segles VI – I aC). Problemàtiques i propostes de funcionament”, Antoni Corrales (ICAC)
- 12.00 h. Pausa – Minuto de silencio en solidaridad con las víctimas de la DANA
- 12.15 h. “Espais de cultius i àrees de producció vitivinícoles al Camp de Tarragona: els casos de les villae dels Castellets i Vilardida”, Jordi Morera y Adrià Cubo (Arqueòlegs.cat)
- 12.45 h. Debate
- 13.15 h. Clausura
Detalles de conexión:
Seguid las presentaciones del seminario por Teams, en abierto (sin registro previo) en este enlace: https://bit.ly/seminariMIRMED
Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC)
El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!
Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.
Más de 50 personas descubren la villa romana de Mas dels Frares
Más de medio centenar de personas han participado de una visita guiada a la villa romana de Mas dels Frares, este 28 de septiembre.
El pasado fin de semana, más de cincuenta personas participaron en una visita guiada a la villa romana de Mas dels Frares, una actividad organizada con el Ayuntamiento de Constantí y la colaboración del Cercle Cultural, Recreatiu i Esportiu de Constantí, que coincidió con un paseo de carros de los Tres Tombs.
La visita fue conducida por Francesc Rodríguez, investigador del equipo de Antigüedad Tardía que ha dirigido los trabajos de excavación de 2024 en el yacimiento. Rodríguez ofreció una completa explicación sobre los hallazgos arqueológicos y el contexto histórico de este yacimiento de época romana, que ha sido objeto de estudio en los últimos años en el marco de un proyecto cuatrienal (con financiación de la Generalitat de Catalunya).
También participaron en las explicaciones Itziar Gutiérrez y Lluna Magarolas, miembros del equipo, junto con algunos estudiantes de la URV que han colaborado en los trabajos de excavación este verano (ver noticia relacionada).
La caminata también sirvió para poner en valor otros yacimientos de la zona, como es el caso de Mas d’en Bosc, un proyecto estrechamente vinculado a la investigación en Mas dels Frares, aunque por ahora los resultados no permiten establecer una conexión directa entre ambos yacimientos.
Mas d’en Bosc es una propiedad privada situada muy cerca, bajo la línea del AVE, donde el equipo de investigación ha realizado recientemente una campaña de limpieza de estructuras que habían sido excavadas inicialmente en los años setenta. También se ha llevado a cabo una prospección geofísica con georradar, que ha proporcionado nuevos datos sobre el yacimiento.
Los nuevos datos obtenidos en Mas d’en Bosc permitirán avanzar en la comprensión del tejido agrícola y productivo de la zona.
Lluna Magarolas, graduada del máster MACA (ICAC-URV-UAB) y beneficiaria de una beca PIR, coordinó la campaña de limpieza en Mas d’en Bosc como parte de su trabajo de final de máster (El centre productor vitivinícola de Mas d’en Bosc (Constantí, Ager Tarraconensis)). Los nuevos hallazgos han aportado información relevante para la comprensión de las actividades de producción vinícola en la región, y permiten trazar paralelismos con otras villas romanas, como la de Centcelles. Sin embargo, no se podrán tener certezas hasta que la zona pueda ser excavada.
Magarolas destacó:
Aunque no hayamos realizado excavaciones arqueológicas en Mas d’en Bosc, la combinación de los datos antiguos con las nuevas metodologías, como el uso del georradar, nos ha permitido reinterpretar el yacimiento y profundizar en su función como centro de producción vitivinícola”.

La investigación en Mas d’en Bosc forma parte del proyecto de investigación más amplio, Estudi i difusió de la vil·la romana de Mas dels Frares i el seu entorn (Constantí, Tarragonès), II Fase, II Fase (CLT009/22/00033), que busca comprender la organización del territorio y la producción agrícola en la zona del Ager Tarraconensis durante la época altoimperial y tardorrepublicana.
A medida que el proyecto cuatrienal de Mas dels Frares y su entorno se acerca a su conclusión, el próximo año, el equipo de investigación está preparando nuevas acciones de difusión, que incluirán la publicación de varios artículos de impacto sobre los hallazgos recientes, como los restos de conchas documentados en el yacimiento y los nuevos datos sobre Mas d’en Bosc, así como la organización de un seminario dedicado al mundo del vino, en colaboración con la especialista Maria Rueda.

Sobre el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA)
El Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC-CERCA) es un centro CERCA creado como consorcio en 2003 por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Es una institución catalana con vocación internacional, puntera en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico. Tiene su sede en Tarragona, ciudad reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Sus investigadores e investigadoras trabajan para comprender el pasado a través del estudio de los restos arqueológicos y promover la preservación del legado histórico. ¡Somos CERCA!
Para más información, visitad el sitio web del ICAC en www.icac.cat.
La villa romana de Mas dels Frares (Constantí) se consolida como un espacio de descubrimiento y formación
El yacimiento arqueológico situado en la villa romana del Mas dels Frares, en Constantí (Tarragonès), ha acogido a un grupo de estudiantes de la Universitat Rovira i Virgili (URV), en el marco de una nueva campaña arqueológica del ICAC-CERCA.
La intervención tuvo lugar del 30 de agosto al 13 de septiembre de 2024, dentro del proyecto de investigación Estudi i difusió de la vil·la romana del Mas dels Frares (Constantí, Tarragonès), II Fase, bajo la dirección técnica de Francesc Rodríguez, investigador principal, junto con Jordi López e Itziar Gutiérrez, miembros del grupo de investigación MIRMED del ICAC-CERCA.
Un espacio de formación e investigación al servicio de los estudiantes
El programa de excavaciones en Mas dels Frares no solo se enfoca en la investigación, sino que también se ha convertido en un espacio consolidado para las prácticas universitarias. La excavación forma parte del programa de prácticas de la URV, en colaboración con la Facultat de Enología, y permite a los y las estudiantes realizar tareas de excavación, dibujo arqueológico, consolidación arquitectónica y estudio de materiales.
En la campaña de 2024 han participado nueve estudiantes del grado de Historia del Arte y Arqueología de la URV: Adrià Cuartielles, Albert Bel, Dídac Sancho, Eva Gutiérrez, Ferran Navarro, Judith Lardin, Guillem Jové, Judit Ferré y Xavier Fernández. A todos y todas, les agradecemos su interés y dedicación, especialmente a Judit, Guillem y Xavier, quienes han repetido la experiencia por segundo año consecutivo.

El equipo también ha contado, como en campañas anteriores, con la restauradora Marta Martín, quien ha continuado los trabajos de restauración en los muros y pavimentos del yacimiento que permitirán en un futuro la musealización de los restos arqueológicos. Los estudiantes de prácticas han podido colaborar con ella y conocer así otros perfiles profesionales relacionados con la práctica arqueológica. La propia Marta ha valorado muy positivamente la experiencia de trabajar con estudiantes de prácticas y, al mismo tiempo, ha considerado que es una oportunidad para los jóvenes de conocer diferentes aspectos y salidas profesionales de sus estudios.

Francesc Rodríguez: una trayectoria vinculada a Mas dels Frares
Para mí, Mas dels Frares no es solo un yacimiento, sino un proyecto que me apasiona seguir descifrando.
El propio director de los trabajos de excavación, Francesc Rodríguez, ha desarrollado gran parte de su formación en el yacimiento. «Mi vínculo con Mas dels Frares se remonta a 2017, cuando estaba comenzando mi tesis doctoral en el ICAC», explica Rodríguez, recordando cómo participó en una excavación de urgencia tras un derrumbe. Desde entonces, ha sido miembro del equipo de investigación y ahora, como investigador principal, lidera una nueva etapa del proyecto.
Rodríguez también destaca el valor de poder incluir estudiantes en las excavaciones:
La participación de estudiantes de la URV es muy enriquecedora. Les permite aplicar los conocimientos teóricos en un contexto real de excavación arqueológica, desarrollar habilidades esenciales (como el trabajo en equipo, la interpretación estratigráfica o el análisis de material arqueológico) y vivir de primera mano cómo se construye el conocimiento histórico. Además, participar en un proyecto de estas características durante su etapa formativa les abre puertas a futuras oportunidades profesionales y académicas. Para el equipo, su energía y entusiasmo son fundamentales para la dinamización del proyecto.»

Avances en la excavación de la octava campaña arqueológica en Mas dels Frares
En cuanto a los trabajos de excavación de la octava campaña arqueológica en Mas dels Frares, en 2024, el equipo ha concentrado sus esfuerzos en la finalización de la excavación en extensión de los ámbitos 1.6 y 1.8, que ya se habían intervenido durante la campaña de 2023. Además, se ha intervenido en un dolium localizado en el interior del ámbito 1.5 y se ha realizado un sondeo en el espacio afectado por una zanja agrícola contemporánea, que había dañado un pavimento de mortero hidráulico en el ámbito 1.4. Este sondeo ha aportado nueva información sobre las fases anteriores a la construcción de la villa romana.
Visita guiada al yacimiento
El próximo sábado 28 de septiembre (10 h), el investigador del ICAC-CERCA Francesc Rodríguez, junto con el resto del equipo de Antigüedad Tardía, os guiarán en una visita a la villa romana de Mas d’en Bosc y a los nuevos espacios excavados del yacimiento de Mas dels Frares, en el término de Constantí (Tarragona).
El punto de encuentro será a las 10 h en el Parc de la Muralla (Constantí). Las inscripciones están abiertas del 16 al 27 de septiembre y se pueden realizar en la OAC del Ayuntamiento de Constantí (calle Sant Pere 49, de lunes a viernes de 9 a 14 h), por correo electrónico a cultura@constanti.cat o llamando al 977 524 036. El precio de la visita es de 1 €. ¡Os esperamos!
Una trayectoria arqueológica consolidada
El yacimiento de Mas dels Frares aporta información muy relevante sobre el proceso de romanización del territorio de Tarraco.
La villa romana de Mas dels Frares se ubica en el término municipal de Constantí, a 1,5 km de esta localidad y junto a la Bodega Experimental de la Facultad de Enología de la URV. Los trabajos arqueológicos efectuados en los últimos años han demostrado la existencia de un yacimiento rural entre los siglos II a. C. y VII d. C. La parte central de este período constituía una villa agrícola centrada en el cultivo de la vid como actividad económica prioritaria.
Estos indicios muestran cómo el actual territorio de Constantí fue uno de los primeros en ser cultivados por colonos itálicos. Otro hecho relevante ha sido la documentación de la durabilidad de la ocupación rural durante el período visigótico. Las termas de la villa y su gran estanque fueron ocupados por espacios domésticos, lo que refleja la ocupación rural del Ager Tarraconensis hasta la llegada del islam.
Los trabajos más recientes, en el verano de 2023, permitieron documentar elementos que han proporcionado una mejor comprensión de la evolución cronológica del yacimiento. Los trabajos arqueológicos en la villa romana de Mas dels Frares comenzaron en 2019, dentro del proyecto Estudi i difusió de la vil·la romana del Mas dels Frares (Constantí, Tarragonès), I Fase, dirigido por Josep Maria Macias y cofinanciado por la Generalitat de Catalunya (CLT009-18-0102).
Financiación:
Generalitat de Catalunya.
Con el apoyo de:
Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili, Ayuntamiento de Constantí.
Esta intervención forma parte del proyecto Estudi i difusió de la vil·la romana del Mas dels Frares (Constantí, Tarragonès), financiado con un proyecto cuadrienal del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya (CLT009/18/00100).
Lectura pública dels Treballs de Fi de Màster (TFM)
El proper 26 de juny tindrà lloc la lectura pública dels Treballs de Fi de Màster (TFM) del Màster universitari en Arqueologia Clàssica Aplicada. Recerca i Transferència (URV-ICAC-UAB), #MACA.
L’acte de presentació començarà a les 10 h i es podrà seguir en línia, en aquest enllaç: https://bit.ly/MACA2023tfm
10.00 h. El jaciment protohistòric del Puig del Cocodril: un centre administratiu i de poder al Penedès, Carles Solé Parellada. Tutors: Carme Belarte (ICREA-ICAC) i Dani López (ArqueoVitis).
10.30 h. Proposta de projecte de socialització d’un Jaciment: l’Antic d’Amposta, Gerard Novo Llurba. Tutor: Samuel Sardà (URV).
11.00 h. Las urnas funerarias romanas estrigiladas y tipo ‘cesta’ (siglos I-II d.C.): estado de la cuestión desde una perspectiva de género, Raquel Chaves García. Tutora: Simona Perna (ICAC).
pausa
12.00 h. Estat de la qüestió i reinterpretació de la Vil·la de Mas d’en Bosch (Constantí, Tarragonès), Lluna Magarolas. Tutors: Josep M. Macias (ICAC) i Francesc Rodríguez (ICAC).
12.30 h. Vetusta vestigia. La tardoantiguitat a l’ager Tarraconensis oriental dels segles V al VIII: Una interpretació història des de l’arqueologia, David Santander Moreno. Tutor: Josep M. Macias (ICAC).
Fira de tallers científics de la Nit Europea de la recerca
La plaça Corsini de Tarragona acollirà la fira de tallers científics de la Nit Europea de la Recerca, amb prop de 60 tallers divulgatius la tada del divendres 29 i el matí del dissabte 30 de setembre.
L’esdeveniment compta amb la implicació de més de 300 investigadors/es de la URV i dels quatre centres d’investigació CERCA del territori: l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), l’Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) i l’Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES). La proposta ha rebut el finançament de la Unió Europea.
L’ICAC participa en l’edició 2023 de la Nit Europea de la Recerca amb quatre tallers experimentals que ens acostaran al món romà des de la perspectiva del comerç, l’alimentació, l’artesania i la numismàtica. Us hi esperem!
- Produir, comerciar i edificar: Imagina la teva vil·la romana. Amb Toni Corrales i Maria Rueda, del grup de recerca MIRMED.
Ens situem a la Tàrraco del segle I dC. En M. Clodius Martialis és un magistrat de Tarraco que es dedica al comerç del vi des de fa poc temps. Com el seu negoci prospera ha adquirit recentment uns terrenys agrícoles a la zona de l’Ager Tarraconensis on acabarà desenvolupant una gran producció vitivinícola. Amb aquesta activitat et posaràs a la pell d’un comerciant i productor de vi, descobriràs com era la seva residència i com, poc a poc, va desenvolupant el seu negoci. T’apuntes a l’aventura?
-
El mapa dels sabors romans. Amb Theoni Baniou, Federica Riso, Darío Herranz i Alexandra Livarda, del grup de recerca GIAP.
La ciutat de Tàrraco està buscant cuiners i cuineres amb talent que s’atreveixin a preparar plats per a tres comensals molt especials: un patrici de Tàrraco, un treballador d’una terrisseria i la deessa Isis. Acceptes el repte? Amb aquest taller aprendràs algunes receptes romanes i la varietat dels ingredients que s’utilitzaven en aquella època, a més de la procedència de tots aquests aliments i xarxes comercials de l’època. Sabries dir d’on prové la canyella? I el pebre? O els dàtils? Descobreix-ho en aquest taller.
- Un trencaclosques a la romana: muntem un opus sectile! Amb Laura Galán, Jordi Oliver, Pablo Varona i Teresa Buey, del grup de recerca ArPA-LIRA.
Amb aquesta activitat aprendràs quin era el procés de fabricació d’un paviment en sectile. Era una tècnica que va ser utilitzada al món romà per decorar les estances més importants dels seus edificis, per això empraven diferents tipus de marmora d’arreu de la Mediterrània. Luxe, color, prestigi, simbolisme i tècnica eren els ingredients necessaris per fabricar aquests tipus de terres. Us animeu a participar?
-
Numismàtica i arqueologia: dos camps simbiòtics. Amb Òscar Caldés i Andreu Muñoz, del grup de recerca MIRMED.
Divulgareu la tasca arqueològica i numismàtica, des de la recuperació de les peces durant l’excavació fins a l’estudi i fotografia de les monedes. També buscareu peces en “petites excavacions”, i un cop recuperades, fareu calcs de les peces a llapis sobre post-its.
La informació detallada amb totes les activitats es pot consultar a la web tarragona.nitdelarecerca.cat

La Noche Europea de la Investigación amplia la feria de talleres científicos a dos días y llega por primera vez a Terres de l’Ebre
La plaza Corsini de Tarragona acogerá el acto central del evento, con cerca de 60 talleres científicos entre el viernes 29 y el sábado 30.
La Noche Europea de la Investigación amplía su radio de actividades. El acto central, la feria de talleres científicos, tendrá lugar por primera vez en Tortosa como actividad previa y, debido al éxito de ediciones anteriores, se extenderá durante dos días en la plaza Corsini de Tarragona: viernes 29 (por la tarde) y sábado 30 (por la mañana).
Esta iniciativa, que en las comarcas de Tarragona coordina y organiza por sexto año consecutivo la Unidad de Comunicación y Divulgación de la Ciencia de la Universidad Rovira i Virgili (URV), ha previsto este año más propuestas que nunca: cerca de 60 talleres científicos para público familiar y más de 30 charlas divulgativas para público adolescente y adulto.
El evento cuenta con la implicación de más de 300 investigadores/as de la URV y de los cuatro centros de investigación CERCA del territorio: el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). La propuesta ha recibido financiamiento de la Unión Europea.
Las actividades también se extenderán en los días previos y posteriores a Tortosa, Tarragona y Reus.
La Noche Europea de la Investigación (European Researchers Night) es un evento público de divulgación científica que tiene lugar cada año simultáneamente en 300 ciudades de 30 países del continente. Desde 2018, la URV organiza esta iniciativa en la demarcación de Tarragona, que ha ido creciendo y consolidándose en estos seis años. El objetivo de la Noche Europea de la Investigación es acercar la investigación y sus protagonistas a públicos de todas las edades y dar a conocer la investigación y la innovación en un lenguaje llano y comprensible.

Cerca de 60 talleres experimentales
Las principales novedades de esta edición tienen que ver con el acto central de la Noche Europea de la Investigación: la feria de talleres científicos para público familiar. La gran afluencia de público en ediciones anteriores ha hecho que esta actividad se realice durante dos días en la plaza Corsini de Tarragona: la tarde del 29 y la mañana del 30 de septiembre.
Cerca de 60 talleres llenarán la plaza con talleres científicos muy experimentales y adaptados a un lenguaje comprensible, con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía de una manera entendible y lúdica, y despertar su curiosidad científica a través de la experimentación. El ICAC contribuye con cuatro de estos talleres.
El Ayuntamiento de Tarragona, a través de la oficina Europe Direct Tarragona, es el patrocinador principal de la actividad en la plaza Corsini, junto con la Diputación de Tarragona. También ha contado con la colaboración del Mercado Central de Tarragona y la empresa Borges.

Cuatro talleres experimentales del ICAC sobre arqueología
El ICAC participa en la edición 2023 de la Noche Europea de la Investigación con cuatro talleres experimentales que nos acercarán al mundo romano desde la perspectiva del comercio, la alimentación, la artesanía y la numismática. ¡Os esperamos!
- Producir, comerciar y edificar: Imagina tu villa romana. Con Toni Corrales y Maria Rueda, del grupo de investigación MIRMED.
Nos situamos en la Tarraco del siglo I d.C. M. Clodius Martialis es un magistrado de Tárraco que se dedica al comercio del vino desde hace poco tiempo. A medida que su negocio prospera, ha adquirido recientemente terrenos agrícolas en la zona del Ager Tarraconensis, donde desarrollará una gran producción vitivinícola. Con esta actividad, te pondrás en la piel de un comerciante y productor de vino, descubrirás cómo era su residencia y cómo, poco a poco, desarrolló su negocio. ¿Te apuntas a la aventura?
-
El mapa de los sabores romanos. Con Theoni Baniou, Federica Riso, Darío Herranz y Alexandra Livarda, del grupo de investigación GIAP.
La ciudad de Tàrraco está buscando cocineros y cocineras con talento que se atrevan a preparar platos para tres comensales muy especiales: un patricio de Tàrraco, un trabajador de una alfarería y la diosa Isis. ¿Aceptas el reto? Con este taller aprenderás algunas recetas romanas y la variedad de los ingredientes que se utilizaban en esa época, además de la procedencia de todos estos alimentos y redes comerciales de la época. ¿Sabrías decir de dónde proviene la canela? ¿Y el pimiento? ¿O los dátiles? Descúbrelo en este taller.
- Un rompecabezas a la romana: ¡montamos un opus sectile! Con Laura Galán, Jordi Oliver, Pablo Varona y Teresa Buey, del grupo de investigación ArPA-LIRA.
Con esta actividad aprenderás cuál era el proceso de fabricación de un pavimento en sectile. Era una técnica que se utilizaba en el mundo romano para decorar las estancias más importantes de sus edificios, por eso utilizaban diferentes tipos de mármol de toda la Mediterránea. Lujo, color, prestigio, simbolismo y técnica eran los ingredientes necesarios para fabricar este tipo de suelos. ¿Os animáis a participar?
-
Numismática y arqueología: dos campos simbióticos. Con Òscar Caldés y Andreu Muñoz, del grupo de investigación MIRMED.
Divulgarás la labor arqueológica y numismática, desde la recuperación de las piezas durante la excavación hasta el estudio y la fotografía de las monedas. También buscarás piezas en «pequeñas excavaciones» y, una vez recuperadas, harás calcos de las piezas a lápiz sobre post-its.

Charlas y talleres divulgativos
Para llegar a todo tipo de público, también se han organizado actividades previas y posteriores al acto central. Los institutos de secundaria de la demarcación recibirán la visita de investigadoras e investigadores de la URV y de los institutos de investigación que impartirán más de 20 charlas y talleres divulgativos durante la semana del 25 al 29 de septiembre.
También se ha organizado una charla divulgativa el 26 de septiembre en la sala de actos del Museo del Puerto de Tarragona, donde los investigadores Javier Sigró, del Centro en Cambio Climático C3 de la URV, y Jaume Folch, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad, hablarán sobre las consecuencias climatológicas y sobre la salud humana del aumento de la temperatura del mar.
Finalmente, la Noche Europea de la Investigación ofrecerá el jueves 5 de octubre por la tarde una sesión de microcharlas divulgativas organizada por el IIPSV en colaboración con la Universidad, donde investigadoras e investigadores de diferentes ámbitos darán una pincelada de sus líneas de investigación.
El jueves 5 de octubre, a las 18 h, la coordinadora del grupo de investigación ArPA-LIRA del ICAC y profesora de la URV, Diana Gorostidi , ofrecerá la microcharla «De la letra y de la piedra. Diálogos con los romanos a pie de calle» en la biblioteca Xavier Amorós de Reus.
La Noche Europea de la Investigación es posible gracias al cofinanciamiento del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea y la colaboración del consorcio coordinado por la Universidad de Girona y en el que participan otras universidades e instituciones públicas catalanas. En Tarragona también cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Tarragona a través de Europe Direct, de la Diputación de Tarragona y del Puerto de Tarragona, además del apoyo de Mercats Tarragona y la empresa Borges, y la feria de talleres de Tortosa ha tenido el patrocinio de la Diputación de Tarragona y el Ayuntamiento de la ciudad.
Podéis encontrar información detallada con todas las actividades en el sitio web tarragona.nitdelarecerca.cat.